REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • RED KIPUS
    • SELLO EDITORIAL REDEM
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • Boletines
  • Biblioteca
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Banner REDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • RED KIPUS
    • SELLO EDITORIAL REDEM
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • Boletines
  • Biblioteca
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Actividades en REDEM»Primer Seminario Internacional del “Frente Parlamentar por la Primera Infancia de Brasil” Congreso Nacional del Brasil
Actividades en REDEM

Primer Seminario Internacional del “Frente Parlamentar por la Primera Infancia de Brasil” Congreso Nacional del Brasil

15 marzo, 2013Updated:14 junio, 20131 comentario12 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

logo-evento-brasil

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DEL “FRENTE PARLAMENTAR  POR LA PRIMERA INFANCIA DE BRASIL” CONGRESO NACIONAL DEL BRASIL

SEGUNDA REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA  “RED HEMISFÉRICA DE PARLAMENTARIOS Y EX PARLAMENTARIOS POR LA PRIMERA INFANCIA”

Sobre

Construcción del Marco Legal para las políticas públicas sobre la primera infancia.

15 de Abril: Cóctel de Bienvenida en la Gran Sala de la Camara de Diputados, Congreso Nacional de Brasil

[easyrotator]erc_86_1366082837[/easyrotator]

16 de Abril: Primer día de jornada de exposiciones

CONCLUSIONES DE LAS CONFERENCIAS  Y  PANELES

  1. La legislación a favor de la primera infancia debe considerar desde las etapas: Pre concepcional y Pre natal, así lo manifestó el Diputado Alberto Anaya de México
  2. A su turno, el Diputado por Brasil Osmar Terra,  dijo que es importante la articulación entre los países de la región para construir una política pública para la infancia, a partir de un Marco Legal, que ampare, proteja y estimule a todos los niños de América Latina
  3. El Profesor James Heckman, Premio Nobel de Economía (Estados Unidos), considera que invertir en la educación de  niños pequeños (0-3 años), es un beneficio para toda la vida; dice que: “más vale invertir en la primera infancia que economizar dinero”. El Estado debe preocuparse por las potencialidades y habilidades de los individuos. También manifiesta que la familia es el entorno más importante para el desarrollo de niños; niños  de familias pobres, ven reducidas sus habilidades. Finalmente concluyo, que la POLITICA DEBE APRENDER  DE LA CIENCIA, DEBE TOMARLA EN CUENTA.

[easyrotator]erc_77_1366178417[/easyrotator]

17 de Abril:Segundo día de jornada de exposiciones

CONCLUSIONES DE LAS CONFERENCIAS  Y  PANELES

Entre los avances y desafíos de  iniciativas  legislativas y acciones a favor de la primera infancia, en países del hemisferio podemos mencionar:

  1. Todos los países trabajan en función a la respuesta de las  necesidades del niño y la madre
  2. Existe sensibilidad de legisladores para legislar a favor de la demanda de la primera infancia
  3. Preocupación en la región,  porque la atención de los niños requiere un trabajo multipartidario en los Congresos
  4. Debe existir un seguimiento a la legislación en materia de primera infancia, que comprenda los presupuestos adecuados para los programas y acciones
  5. Necesidad de contar con marcos legales de primera infancia
  6. Existen esfuerzos  en la región por mejorar la cobertura y calidad de los servicios, principalmente  en las áreas de salud y educación.
  7. Desarrollo de políticas a favor de la 1ª infancia y en algunos países ya se habla de costeo de las inversión en 1ª infancia.
  8. Compromiso del  empresariado en acciones concretas  a favor de la primera infancia
  9. Esfuerzos por articular los diversos sectores para atender a la primera infancia
  10. Ampliación de cobertura de atención especialmente para grupos  vulnerables, de preferencia  áreas rurales y  poblaciones indígenas
  11. Impulsar y mejorar normatividad en los siguientes aspectos: registro de nacimientos,  lactancia materna, licencia de paternidad
  12. Ampliación de servicios, asegurando la  INTERSECTORIALIDAD                 QUE PERMITA UNA ATENCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ
  13. De acuerdo a lo señalado por el presidente del Consejo   de Empresarios de América Latina-CEAL, en muchos países de la región la participación del empresariado local  ha tomado mucho interés y responsabilidad para  apoyar iniciativas a favor de  la 1ª infancia, considerando la obligación de la sociedad  para el cumplimiento de los Derechos de los niños, especialmente de los más pequeños

Entre las iniciativas de algunos países de la región tenemos:

  1. México (estado de Michoacán): Leyes a favor  de la protección de niños y niñas: como es la prevención de la violencia escolar,  mejoramiento de  los servicios de atención integral, regulando y reglamentado su funcionamiento
  2. Perú,  entre las leyes aprobadas: ampliar la instalación de lactarios,  además  de instituciones públicas en las PRIVADAS, ampliación del descanso post natal  cuando haya nacimientos múltiples  con problemas de discapacidad, promoción del cumplimiento de los derechos  de alimentos  a favor del niño y la madre, contra la violencia familiar y de la mujer; iniciativa de Ley que declare  el DIA NACIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS ( un 68% de las victimas lo constituyen niños), tamizaje para prevenir la pre eclampsia en gestantes
  3. Ecuador, Entre la leyes aprobadas: el bono para las madres solteras, presencia del padre en el parto, y 10 días de vacaciones para acompañar a la madre y el hijo
  4. El Salvador, el 2010 se aprobó la Ley de protección integral de la niñez y la adolescencia.
[easyrotator]erc_5_1366937966[/easyrotator]

 

18 de Abril: Tercer día de jornada de exposiciones

CONCLUSIONES DE LAS CONFERENCIAS  Y  PANELES

  1. El Perú,  presento el proyecto “Creciendo Juntos”, que se desarrolla en 3 municipios, la propuesta presentada se ejecuta en el distrito de Mazan, provincia de Maynas, Loreto,  como  experiencia exitosa  en los aspectos de gestión local, trabajo intersectorial y comunitario;  lo ejes de atención a los niños y sus familias, tiene que ver con salud, educación, nutrición, identidad  y habitabilidad y lo que es importante,  la sostenibilidad del proyecto y de futuras acciones a favor de la primera infancia,  que quedan institucionalizadas a través de la creación de una Oficina de atención integral para la primera infancia  dentro de cada municipio distrital
  2. Argentina  expuso el proyecto: Construyendo Vínculos “Programa Crecer”, con un fuerte componente en la  Formación del maestro con acento en el juego y la filosofía con niños. Se ha instaurado el Dia del Juego, que se lleva a cabo con una serie de actividades en la provincia  de Santa Fe,  durante una semana.
  3. Brasil: el Prefecto de Pernambuco presento el programa de atención a niños de 3 a 5 años, con programas de pre alfabetización, nutrición y salud, en la ciudad de Petrolina, a través de las Casas-Cuna que atienden a niños y niñas de 0 a 3 años y Pre -escolar de 4 a 5 años. La estrategia es hacer sinergias con instituciones que ya trabajan con niños, la prefectura, la institución privada empresarios y la COMUNIDAD

Entre las conclusiones a las que se arribó en las mesas de trabajo para la construcción del Marco Legal para la primera infancia, tenemos:

  1. Establecer como marco de referencia la Convención de los derechos del Niño, así como los acuerdos y compromisos signados en los diferentes foros internacionales, a fin de armonizar y adecuar las leyes existentes en cada país en relación a los artículos de la CDN.
  2. Establecer los límites de acción desde la preconcepción
  3. Definir la rectoría de la política nacional de Primera Infancia para favorecer la operación de la misma.
  4. Considerar el principio de integralidad en la atención de la Primera Infancia
  5. Establecer los mecanismos para facilitar la articulación intersectorial
  6. Priorizar la protección y cuidado de los niños en situación de vulnerabilidad (pobreza, discapacidad, desplazados, de la calle, indígenas, zonas de frontera, etc.).
  7. Definir los lineamientos, criterios y estándares de calidad de los programas y servicios de atención a la Primera Infancia y sus mecanismos de evaluación.
[easyrotator]erc_63_1366943129[/easyrotator]

 

AGENDA  al 10 de abril

Brasilia, Brasil, 16 al 18 de abril de 2013

“El Primer Seminario Internacional tiene como finalidad, contribuir en la construcción del Marco Legal para las políticas públicas sobre la primera infancia. Está abierto a la participación de los parlamentarios de todos los países de América Latina y el Caribe  y contará con la presencia de expertos en la materia procedentes de diversos países de todo el mundo. Nuestro objetivo general es establecer una legislación en consonancia con los nuevos descubrimientos de la ciencia que valorice y garantice la atención integral más adecuada para todos los niños/as de 0-6 años de Brasil y de nuestro continente. Su presencia será una contribución de gran relevancia para que esta obra tenga éxito”.

Mensaje del Diputado Federal Osmar Terra
Presidente del Frente Parlamentar de la Primera Infancia del Congreso Nacional de Brasil

         ANTECEDENTES:

 

En Marzo de 2011, se creó oficialmente el  Frente Parlamentar por la Primera Infancia de Brasil en el cual  los nueve partidos políticos de Brasil acordaron: i) promover  la protección y defensa de los derechos de los niños, desde su gestación; ii) monitorear y acompañar las tareas del Estado y la sociedad civil; iii)  trabajar por el cumplimiento de los derechos relacionados con el interés superior de la primera infancia; y, iv) promover la  adecuación de las leyes y  normas vigente para beneficio de los niños de la primera infancia, en particular, los de cero a tres años.

El Diputado Osmar Terra fue nombrado Presidente de esta Red integrada por 240 diputados de las nueve tendencias políticas. Posteriormente México y Perú, organizaron sus redes nacionales.

En  Octubre de 2011 se aprueba la creación de la Red Hemisférica  de  Parlamentarios y Exparlamentarios en favor de la Primera Infancia  con participación de 11 países, posteriormente, en la ciudad de San Francisco de Campeche, México, los días 27 y 28 de febrero del 2012, en presencia de 1,150 delegados, el Comité Directivo de la Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia y 45 diputados de México, aprobaron la “Declaración de Principios en favor de la Primera Infancia” y el Plan de Trabajo 2012- 2013 de la Red Hemisférica. Dentro del Plan, se acordó  realizar la presente reunión.

Los días 16 y 17 de agosto de 2012; se realizó en Lima, la “Primera Reunión Internacional de Parlamentarios y ex Parlamentarios por  la Primera Infancia” en el Congreso de la República del Perú. Participaron delegados de: Brasil Colombia, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana. Panamá representó al PARLATINO y República Dominicana al PARLACEN.

En esta reunión, el Diputado Osmar Terra, Presidente del “Frente Parlamentar por la primera Infancia” informó (mediante un video) que los diputados de Brasil están trabajando por la creación de una ley de responsabilidad por la primera infancia que implica la revisión y actualización de la legislatura, la creación de nuevas leyes con comités de gestión compartida y líneas políticas de trabajo involucrando la familia, considerando a la madre desde el embarazo; y los niños desde la gestación hasta los 48 meses de vida del niño.  Indicó que están revisando las políticas públicas y las leyes en defensa de los derechos del niño para proponer después nuevos marcos legales, con una ley federal de primera infancia. Los avances de este proceso, se socializarán en la Segunda Reunión de la Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la primera Infancia que se celebrará los días 16 al 18 de abril de 2013, en Brasilia, Brasil.

    Objetivo General:

 

Identificar  avances y desafíos de las políticas, programas, estrategias, iniciativas y servicios en defensa y protección de los derechos del niño de primera infancia de Brasil y otros países, con la intención de contribuir en la construcción del marco legal actualizado para las políticas públicas sobre la primera infancia.

    Objetivos Específicos:

 

1) Conocer los programas sociales e iniciativas del gobierno en favor de la primera infancia y la aplicación de los derechos del niño brasilero desde antes de su nacimiento, a través de los informes de los Diputados del Frente parlamentar, en distintas áreas de servicios: educación, Salud, lucha contra la Pobreza,  Protección, Inclusión Social, Inversión Pública y  descentralización, entre otros.

2) Analizar avances y desafíos de la legislación de programas sociales  y acciones realizadas por las legislaciones de los distintos países del hemisferio, en favor de la primera infancia.

3) Ratificar en la agenda de los parlamentarios y sus respectivos partidos políticos de Brasil y otros países,  la atención integral a la Primera Infancia como de prioridad urgente.

4) Identificar los compromisos políticos  municipales, nacionales y hemisféricos que los países han establecido en torno a los derechos del niño y su atención integral de calidad durante la primerísima infancia.

5) Aprobar consensos de ratificación o diseño de marcos jurídicos, normas, iniciativas de ley y políticas públicas a favor de la primera infancia en particular para los niños más vulnerables.

6) Compartir experiencias exitosas en relación a la acción legislativa de los países dentro de su Plan de trabajo 2012 – 2013.

7) Aprobar las acciones principales del Plan de trabajo 2013 de la Red Hemisférica y Redes Nacionales de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia.

    Resultados Esperados:

 

1) Conocer avances científicos, económicos y políticos que benefician el logro de derechos de los niños de la primera infancia.

2) Compartir avances y desafíos  de las iniciativas legislativas y acciones en los países que conforman la Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia.

3) Establecer estrategias de trabajo con otras asociaciones de parlamentarios a realizar hasta el 2013.

4) Identificar Comisiones de Trabajo de acuerdo al reglamento de la Red Hemisférica  y definir compromisos, y acciones concretas para ampliar la Red e impulsar iniciativas de ley a favor de la Primera Infancia en los países del hemisferio.

5) Fortalecer las capacidades de gestión y diseño de políticas para los legisladores y proponer acuerdos marco de cooperación con organismos internacionales y parlamentos: ParlaRED, Parlatino, Parlacen, Andino, Indígena  y con otras instituciones que desarrollan acciones concretas de primera infancia.

6) Convocar la sociedad civil y empresas para respaldar a los sectores de gobierno que desarrollan servicios para la Primera Infancia.

7) Revisar y aprobar  el Plan de Trabajo 2013 y las acciones prioritarias de la red hemisférica y de las redes nacionales de los países.

Organiza: Frente parlamentar por la Primera Infancia, Comité Directivo de la Red Hemisférica  de  Parlamentarios y Exparlamentarios en favor de la Primera Infancia; Proyecto: El derecho a un buen inicio en la Amazonia”, con apoyo financiero de las Fundaciones Bernard van Leer de Holanda y María Cecilia Soto Vidigal de Brasil.

Auspician:   

Secretaria  de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Republica, Secretaria de Derechos Humanos, Ministerio de Desarrollo Social y de Combate al Hambre, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Gobierno federal de Brasil, Organización de los Estados Americano, Fundación María Cecilia Soto Vidigal, Proyecto “El Derecho a un Buen Inicio en la Amazonia”, con apoyo financiero de laFundación Bernard van Leer.

Participan: Diputados de Brasil de todos los partidos políticos, Senadores, prefectos, Secretarios de Salud, Educación, desarrollo Social de Estados y Municipios brasileros. Representantes de las diferentes Redes de Parlamentarios por la Infancia de otros países. Representantes de sectores sociales de gobierno, sociedad civil, academia, empresas y de Organismos e instituciones Internacionales promotores de la Primera Infancia. Representantes de medios de comunicación, especialistas, estudiantes e invitados especiales.

 

    PROGRAMA

161718 

Descargar BOLETÍN INFORMATIVO

 

INSCRIPCIONES

 

[contact-form-7 id=”1603″ title=”Formulario Brasilia”]

Comparta en sus redes sociales
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Related Posts

REDEM y REED participan en el IX Encuentro de Redes de Educación Superior y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe

16 marzo, 2019

CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS PARA LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO: “Escenarios educativos latinoamericanos. Una mirada desde la universidad”

10 abril, 2018

Convocatoria a la IV Reunión Anual de la Red de Estudios sobre Educación

5 abril, 2018

REDEM presente en el 1er. Encuentro de Egresados de los Posgrados de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM, unidad Xochimilco

1 febrero, 2018

Iniciando sinergia: REDEM – Aruba

1 febrero, 2018

La Red Educativa Mundial Visita Colegio en Zona Rural Chile

14 noviembre, 2016

1 comentario

  1. Pingback: Boletín REDEM 118: 19/marzo/2013 | REDEM

Busca el tema de su interés
Banner REDEM
Banner REDEM
Banner REDEM
Banner REDEM
REDEM
Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn
© 2023 Red Educativa Mundial REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.