La población escolar inicial boliviana es de aproximadamente 200.000 habitantes en el período 2005. En el sector primario, existe una población escolar de 1.600.000 aproximadamente para el mismo período mientras que los jóvenes escolarizados en nivel secundario llegan a los 400.000 habitantes.
La cobertura del Sistema Educativo alcanza a cerca del 85% de la población y la mayoría se encuentra en establecimientos fiscales 2.100.000 habitantes, demostrando que la demanda por servicios públicos en el campo educativo es muy grande.
La permanencia de la población escolarizable (6 a 19), muestra que el 92% de la población que declaró tener nivel básico continúa estudiando y representan el 65% de los asistentes. Al analizar las razones de inasistencia de la población escolarizable por sexo, se concluye que las mujeres son las que menos asisten al sistema escolar en relación a la población masculina. La principal razón por inasistencia tanto de niños como de niñas es la necesidad de trabajar. En el área rural, la inexistencia de oferta educativa pertinente es motivo de inasistencia. Por ejemplo, la escasez de escuelas con más de tercer grado de primaria. La ausencia de secundaria en el área rural es particularmente notoria y por tanto motivo por el cual quienes no pueden migrar a zonas urbanas para asistir a secundaria, abandonan el sistema escolar.
El 96% de la población está alfabetizada. Siendo uno de los países de América Latina con menos iletrados. Los programas de alfabetización del gobierno boliviano en los últimos años mejoraron este indicador.
El 12 de diciembre de 2008, el gobierno nacional anunció la culminación de un programa de alfabetización por el cual desde 2006 se alfabetizaron 820.000 personas en todo el país, en su mayoría campesinos e indígenas.
La organización educativa esta constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país.
Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos. Queda una tarea pendiente aún que es la del cambio en la estructura educativa en lo que se refiere a un nuevo plan maestro que direccione esta tarea. El existe un debate sobre la denominada ley Avelino Siñani, que reformaría de gran manera el sistema educativo nacional y que enfrenta diversos grupos de oposición, entre ellos los mismos maestros que se quejan que no fueron consultados para la elaboración de esta norma educativa.
Están también los administradores de la Universidad, que son llamados a cambiar su forma de enseñanza y preparación de los profesionales. Existe una contradicción al analizarse en las estadísticas, un desbalance entre los estudiantes que entran y los egresados al final de los 5 años de estudio.
Fuente: Wikipedia – Ver más de Bolivia
Portales Educativos de Bolivia: