Israel tiene la mayor esperanza de vida escolar del sudoeste de Asia, y está junto con Japón con la segunda más alta esperanza de vida escolar del continente asiático (después de Corea del Sur). Asimismo Israel tiene la mayor tasa de alfabetización en Asia Sudoccidental, de acuerdo con las Naciones Unidas. La Ley de Educación del Estado, aprobada en 1953, estableció cinco tipos de escuelas: estatales laicas, estatales religiosas, ultraortodoxas, escuelas comunales y escuelas árabes.
La educación es obligatoria en Israel para los niños de edades comprendidas entre los tres y dieciocho años. Los estudios se dividen en tres niveles – escuela primaria (grados 1-6), escuela intermedia (grados 7-9) y High school (grados 10-12) – que culminan con los exámenes del certificado del Bagrut. Materias básicas como matemáticas, Torá, idioma hebreo, literatura hebrea y general, inglés, historia y educación cívica son necesarias para recibir un certificado de Bagrut. En las escuelas árabes, cristianas y drusas, el examen sobre los estudios de la Torá es sustituido por un examen sobre el islam, el cristianismo o el patrimonio druso, respectivamente. En 2003, más de la mitad de todos los israelíes aprobaron el duodécimo grado obteniendo el certificado de matriculación.
Las ocho universidades públicas de Israel están subvencionadas por el Estado. La Universidad Hebrea de Jerusalén, la universidad más antigua de Israel, alberga la Biblioteca Nacional de Israel, el más grande repositorio de libros de temas judíos del mundo. En 2006, la Universidad Hebrea fue considerada 60ª y 119ª entre las mejores universidades del mundo. Otras universidades importantes en el país incluyen el Technion, el Instituto Weizmann de Ciencias, la Universidad de Tel Aviv, la Universidad Bar Ilán, la Universidad de Haifa, y la Universidad Ben-Gurión del Néguev. Las siete universidades de investigación de Israel (con exclusión de la Universidad Abierta) se han clasificado entre las mejores 500 en el mundo. Israel ocupa el tercer lugar en el mundo con el número de ciudadanos que tienen títulos universitarios (20 por ciento de la población). Durante la década de 1990, una afluencia de un millón de inmigrantes de la ex Unión Soviética (cuarenta por ciento de los cuales son titulados universitarios) han empujado a Israel a estimular el sector de la alta tecnología. Diez israelíes han ganado el Premio Nobel en Ciencias. Entre otros, los biólogos Avram Hershko y Aarón Ciechanover del Technion compartieron el Nobel de Química en 2004. El psicólogo americano-israelí Daniel Kahneman ganó en 2002 el Nobel de Economía. En 2005 Robert Aumann, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, también ganó el Nobel de Economía. Israel lidera la producción de publicaciones científicas per capita en el mundo, siendo uno de los primeros estados en dicho ranking; en un estudio realizado en 2006 ocupaba el tercer puesto mundial, con 1018 artículos por año y por cada 1.000.000 personas. También presume de ser uno de los países con más patentes registradas per cápita. En 2003, Ilan Ramon se convirtió en el primer astronauta israelí, que actuó como especialista del STS-107, en la fatal misión del Transbordador espacial Columbia.
Fuente: Wikipedia: Ver más de Israel