Desde la independencia la educación es gratuita y obligatoria para los niños y niñas entre los 6 y los 9 años. En el ciclo lectivo del 2000, 1.178.485 alumnos estaban inscritos en la enseñanza primaria. Las tasas de escolarización en las enseñanzas secundaria y superior fueron del 19% y 1%, respectivamente. El gobierno se ha comprometido a realizar un drástico incremento de la tasa de alfabetización (estimada en casi el 42%), pero esto choca con la carencia de profesores y hasta 2002 la continuación del enfrentamiento civil. En los años 2008 y 2009, se hicieron inversiones muy importantes en el sector de la enseñanza primaria, tanto en términos de infraestructura como en forma de contratación de miles de profesores.
Durante la mayor parte del mandato colonial la educación no estuvo especialmente atendida en Angola. En la enseñanza primaria había una separación entre las escuelas regulares, para blancos, mestizos y negros considerados “civilizados” (en número superior al de las otras razas), y escuelas de menor calidad para la población considerada como “indígena”, casi todas en manos de misiones católicas o protestantes. Con la abolición del “Estatuto do Indigenato” en 1962, esta separación fue abandonada y los “no civilizados” pasaron también al estatuto de ciudadano. En las ciudades las escuelas públicas abrieron sus puertas a todos, y su número aumentó considerablemente. En las zonas rurales, muchas escuelas públicas se unieron a las escuelas misionarias, pero en estas zonas la calidad de la enseñanza continuó siendo inferior a la de las zonas urbanas.57
Tras la independencia la única universidad del país era la Universidade Agostinho Neto (UAN), pública, fundada en 1976 como sucesora de la “Universidade de Luanda” construida en el último periodo colonial. A partir de su sede en Luanda, la UAN pasó a desarrollar campus en todas las ciudades importantes, comprendiendo a mediados del 2000 un total de cerca de 40 facultades.58 En los años 1980 fue fundada la “Universidade Católica de Angola”, propiedad de la Iglesia Católica (Arquidiócesis de Luanda). Cuando en 1991 Angola pasó de un régimen de partido único de inspiración marxista a una democracia multipartidista, se abrió la posibilidad de fundar más universidades privadas. Hasta 2010 se fundaron casi 20 universidades privadas, en su mayor parte en Luanda, pero también en Benguela y Lubango. En 2009 y 2010 ocurrió el desmembramiento de la UAN, que hoy comprende tan sólo el campus de Luanda y una extensión (“pólo”) en la provincia de Bengo. Los otros campus se han transformado en universidades regionales autónomas: en Benguela la “Universidade Katyavala Bwila”, en Cabinda la “Universidade 11 de Novembro”, en Huambo la “Universidade José Eduardo dos Santos”, en Lubango la “Universidade Mandume ya Ndemufayo”, en Malange la “Universidade Lueij A’Konda”, y en Uíge la “Universidade Kimpa Vita”. El nivel de todas estas universidades no sería muy alto, y realizaron poca investigación científica.
Fuente: Wikipedia – Ver más sobre Angola