Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Alfabetización Digital»Qué es U-learning, el aprendizaje sin límites ni fronteras

Qué es U-learning, el aprendizaje sin límites ni fronteras

1 diciembre, 20215 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Los dispositivos permiten que los estudiantes extiendan la homogeneidad del aula.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

En la actualidad, el acceso a la información se da a través de múltiples dispositivos y de manera constante. Convertir esa información en conocimiento es el desafío de los educadores que implementan el “ubiquitous learning” (aprendizaje ubicuo) en el aula para repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los cambios sociales, culturales, tecnológicos e institucionales que se vienen gestando desde hace años han propiciado que el aprendizaje se presente como una posibilidad continua para cada estudiante. Dentro de este marco, el u-learning fomenta una enseñanza ubicua, donde no existen límites ni fronteras, ya que los alumnos tienen acceso a ilimitados contenidos en sus dispositivos digitales de manera omnipresente.

INVITACIÓN REDEM

Esto implica un proceso de adaptación por parte del alumnado a esta instancia formativa, en la cual a través de la mediación del docente, se pretende que el alumno sea realmente consciente de su aprendizaje, una ardua tarea para el educador moderno, que bien sabe que los lectores del siglo XXI tienen como bandera el multitasking y una atención bastante dispersa. Es por ello que se están modificando los propios conceptos de aprendizaje y de memoria, dado que es cada vez más notorio que los jóvenes necesitan en menor medida tener en la cabeza toda la información que precisan para desenvolverse con éxito en lo cotidiano, debido a que si se requieren algo, siempre existe la forma de buscarlo.

Lo mencionado anteriormente instaura ciertas reconfiguraciones conductuales, ya que los dispositivos portátiles se pueden llevar siempre con uno, lo que pareciera establecer y reforzar la expectativa social de que “siempre deberían estar con nosotros’’, como una especie de extensión de nuestro cuerpo. La portabilidad de los mismos, a su vez, genera nuevos tipos de prácticas sociales, como por ejemplo, el hecho de que muchos adolescentes ya no utilizan más relojes pulsera y ven sus celulares para consultar la hora; o el uso de los mensajes de texto que se envían con la expectativa de que los interlocutores siempre van a estar conectados y disponibles.

Dentro de este marco, surge la interconexión (hoy en día todo está interconectado), que llevada al ámbito educativo, le permite al alumnado generar una “inteligencia extensible” en dos sentidos intrínsecamente vinculados: por un lado, el tecnológico, donde el conocimiento, la memoria y el poder de procesamiento de cada persona que se ven optimizadas al tener dispositivos disponibles que pueden suplementar lo que somos capaces de hacer en nuestro cerebro y, por el otro, el social, dado que las personas se encuentran en asiduo contacto con otras que saben cosas o realizan tareas que nosotros no podemos.

 

Los estudiantes pueden estudiar con cualquier dispositivo. Hasta con su smartwatch.

Las ventajas que presenta el u-learning:

– Ubicuidad e inmediatez: Los estudiantes pueden acceder a la información cuando lo deseen, en cualquier momento y lugar. Los archivos se almacenan en su propio dispositivo, en los de la red o en la nube, con lo cual los alumnos pueden acceder a internet rápidamente.

– Interactividad: Los estudiantes pueden comunicarse e interactuar con diversos agentes educativos, como son sus educadores, expertos en diversas temáticas, sus pares, entre otros. Dicha interactividad puede ser sincrónica, en tiempo real, cuando participan en una sala de chat o conversación por video o, asincrónica, cuando se les solicita que vean un video en sus hogares o se deja un mensaje en el foro para que respondan.

– Accesibilidad y permanencia: El acceso a los materiales de las clases (videos, lecturas, tareas, etc.) es permanente, por lo cual los estudiantes tienen acceso a ellos de manera constante.

– Adaptabilidad: Los avances tecnológicos evalúan las preferencias de los alumnos y permiten definir diseños personalizados para las aplicaciones que cada uno de ellos utiliza. De hecho, muchos softwares LMS posibilitan que la interfaz mostrada al estudiante se pueda editar para que solamente visualice en la pantalla principal la información que le interesa.

Los desafíos que plantea el aprendizaje ubicuo radican en que la obligatoriedad de una conexión a Internet puede ser una limitante para aquellos estudiantes que no tienen la posibilidad económica de pagar por ello y que se requieren dispositivos inteligentes para aprovechar el u-learning (aunque el uso del smartphone es común hoy en día, lo cierto es que no todas las personas cuentan con uno).

Cabe destacar que un alumno puede desplegar su potencial intelectual porque tiene acceso a una inteligencia en red, ya sea tecnológica, socialmente distribuida, o ambas. En un mundo educativo tan vertiginoso y cambiante, los saberes, habilidades y capacidades que los seres humanos necesitan potenciar van variando de acuerdo a las demandas y requerimientos de las transformaciones sociales, educativas, económicas y culturales. Es por ello que los educadores tendremos que reflexionar acerca de la (r)evolución del conocimiento y considerar qué es pertinente enseñar en nuestras clases (y de qué modo lo hacemos) para que las futuras generaciones puedan sentirse formadas integralmente para afrontar un mundo profesional exigente y culturalmente diverso. ¿Estaremos preparados realmente para semejante desafío cotidiano?

Fuente: Cecilia Frontera/infobae.com

 

REDEM
docentes escuelas estudiantes profesores universidades
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

Enseñando más allá de los libros de texto: cómo CSF ​​lleva alegría y alfabetización en IA a las aulas de la India

2 julio, 2025

30 de junio: Día del Maestro en República Dominicana

30 junio, 2025

29 de junio: Día del Maestro en Nicaragua

28 junio, 2025

La IA puede ahorrarles tiempo y estrés a los docentes. Aquí te explicamos cómo.

27 junio, 2025

25 de junio: Día del Maestro en Guatemala

24 junio, 2025

¿Cómo pueden las escuelas hacer que las matemáticas sean más accesibles?

23 junio, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Enseñando más allá de los libros de texto: cómo CSF ​​lleva alegría y alfabetización en IA a las aulas de la India

2 julio, 2025

30 de junio: Día del Maestro en República Dominicana

30 junio, 2025

29 de junio: Día del Maestro en Nicaragua

28 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.