REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
    • Premio Frida
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • RED KIPUS
    • SELLO EDITORIAL REDEM
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • Boletines
  • Biblioteca
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Banner REDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
    • Premio Frida
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • RED KIPUS
    • SELLO EDITORIAL REDEM
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • Boletines
  • Biblioteca
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»Estrategia de Enseñanza – Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias en Educación Inicial: Organizadores Visuales
Artículos

Estrategia de Enseñanza – Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias en Educación Inicial: Organizadores Visuales

3 julio, 2014Updated:12 octubre, 20176 comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Patricia Liliana Cruzado

Patricia Liliana Cruzado Silva

Consultora REDEM – Perú

 

 INTRODUCCIÓN

La importancia de adquirir y utilizar habilidades necesarias para el siglo XXI, es hoy una de las principales preocupaciones de las instituciones educativas que desean entregar una educación de calidad. Esto implica desarrollar competencias desde edades muy tempranas que permita una actuación eficiente y eficaz de los niños y niñas en situaciones específicas y contextos reales. Motor de nuestro trabajo.
El desarrollo de competencias en Educación Inicial, involucra la capacidad de construcción y reconstrucción de saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales, contextualizados, reflexionados que respondan a la demanda directamente del medio donde se devuelvan los niños y niñas. Por lo tanto se hace necesario crear en las aulas espacios activos, reflexivo y atractivos, donde los niños y niñas participen en la construcción del conocimiento, es decir potenciar un “sujeto creador” que trabaje de manera activa, viable y objetiva el conocimiento y los saberes que recibe, a partir de lo que posee y lo que le es brindado desde su entorno.
La presente investigación denominada “Estrategia de enseñanza –aprendizaje para el desarrollo de competencias en educación inicial: organizadores visuales” se desarrolló en la Institución Educativa Inicial Nº 015 “Santa María de los niños” con niños de 3, 4 y 5 años de edad del cercado de la ciudad de Chiclayo, Departamento de Lambayeque – Perú., tuvo como objetivo ofrecer a los niños y niñas las posibilidades de construir sus aprendizajes partiendo de sus saberes previos y de los propósitos pedagógicos de la docente, Con los logros alcanzados a nivel áulico, esta estrategia se generalizó para ser trabajada por las docentes de nuestra institución. La muestra reunió a 150 niños y niñas de la IEI Nº 015 “Santa María de los niños, del turno de la mañana.
Con el objeto de analizar la efectividad de la referida estrategia en el desarrollo de competencias en niños en etapa preescolar, comprendida entre 3, 4 y 5 años de edad, presentamos los resultados de diversas mediciones de actuación realizadas a lo largo de aproximadamente 3 años.
Nos abocamos a este tema porque la experiencia señala que el aprendizaje visual es, en un 80% más efectivo; y, frente a la necesidad de ofrecer estrategias novedosas, activas que permitan a los niños y niñas ser artífices de sus propios aprendizajes teniendo en cuenta sus saberes previos y su entorno socio cultural lingüístico inmediato, es que consideró que la estrategia planteada en esta investigación es la más apropiada para ello.
En este artículo centramos nuestra atención en la construcción de organizadores visuales, como una estrategia de enseñanza – aprendizaje orientada a la formación de competencias, ya que constituyen una de las estrategias de enseñanza – aprendizaje que fue promovido por Ausubel y profundizados por Joseph Novak (mapas conceptuales), como un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo entre las múltiples posibilidades de representaciones visuales y que permite a los niños y niñas desde su educación temprana clarificar su pensamiento, procesar, organizar y priorizar la información, pues en su construcción, permite establecer patrones, interrelaciones e interdependencias de la información procesada, evidenciándose en el desarrollo de la misma, que los niños trabajan de manera activa el conocimiento previo y el nuevo saber, respetando su entorno socio cultural y lingüístico.
Como apoyo teórico en este trabajo, he asumido un enfoque holístico, es decir, considero las diversas teorías y aportes científicos que la sustentan, destacando:
La Teoría de la Codificación Dual (Dual Coding Theory); que sostiene que la cognición es multimodal y se nutre, indistintamente, de procesos verbales y de realidades no verbales. El lenguaje adquiere un valor singular, porque no sólo interviene en el plano de lo verbal, sino que sirve para identificar y representar simbólicamente las realidades no verbales. Por consiguiente, dentro del sistema cognitivo aparecen dos subsistemas diferenciados por su capacidad de percepción y representación de imágenes (objetos no verbales) y de representación verbales a partir de los logógenes (logogens). El subsistema visual codifica y procesa información a través de formas e imágenes, mientras que el verbal codifica y procesa la información mediante ideas lógicas. La información permite establecer conexiones referenciales o de conceptos entre las fuentes verbales y no verbales. (Allan Paivio, 2006)
La Teoría de los Esquemas (Schema Theory) que afirma que dentro de la memoria humana existen esquemas o redes de información. El uso de Organizadores Gráficos (OG) puede ayudar a los estudiantes a enlazar el conocimiento existente, organizado en esquemas, con el conocimiento nuevo. Se usan las ideas en diferentes formas gráficas presentando la información de diversos modos. (Anderson, 1983).
La Teoría de la Carga Cognitiva (Cognitive Load Theory), que asevera que la carga o capacidad de la memoria de trabajo, tiene un tope máximo en la cantidad de información que puede procesar. Si esa carga se excede, el aprendizaje no se produce. Si los organizadores visuales se usan apropiadamente, puede reducirse la carga cognitiva y en consecuencia, permitir que más recursos de la memoria de trabajo se dediquen al aprendizaje. (Sweller, J, 1999)
Otra referencia científica muy importante son los aportes de Piaget (1981); como sabemos que en edad pre escolar, los niños ya poseen varios esquemas mentales dentro de ellos tenemos: la permanencia del objeto (el objeto existe independiente de que el sujeto lo perciba), el esquema de conservación (la distribución espacial de los elementos es independiente del concepto de cantidad); el esquema de reversibilidad (presencia del proceso que evidencia la relación entre la causa y el efecto). En la etapa preescolar también se evidencia la adquisición del lenguaje como proceso que facilita la representación de conceptos y la integración de diversos puntos de vista como escenario de construcción conceptual. Situaciones claves para encaminar a la construcción de la estrategia en análisis.
En la elaboración de conceptos, como representaciones mentales de eventos y de objetos que puedan ser designados a partir de símbolos, el niño se ejercita en la construcción de categorías, utilizando los procesos lógicos de comparación, clasificación y de la seriación a través de la manipulación de los objetos, imágenes y el movimiento de manera natural. Por ello, ningún aprendizaje es posible si no se respetan las experiencias previamente conocidas por el aprendiz. (Ausubel, 1978).
Con el desarrollo de esta estrategia de enseñanza – aprendizaje, nos permite, educar para el desarrollo de competencias a través de la construcción de conocimientos, la participación activa y responsable de los niños y niñas, la creación colectiva de deberes, significados y realidades, y de un ser humano que se desarrolla como tal a través del encuentro con el otro y con la cultura, permitiendo a través de la actividad lúdica que los niños y niñas jueguen con el conocimiento, transformar, abstraer, deducir, particularizar, generalizar desde varios referentes.
Por lo tanto, en este artículo presentamos los resultados en relación al desarrollo de la estrategia de enseñanza – aprendizaje: organizadores visuales en los niños y niñas de 3,4 y 5 años de edad y su relación con el logro de competencias enmarcado en el criterio de organización y procesamiento de la información.

Ver documento completo ===>

Comparta en sus redes sociales
aprendizaje educacion inicial enseñanza organizadores visuales
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Related Posts

¿Cuáles son las formas más eficaces de estudiar para un examen (y cuáles no funcionan tan bien)?

1 febrero, 2023

30 de Enero: Día Escolar de la No Violencia y la Paz

29 enero, 2023

Metaaprendizaje: ¿por qué es importante para los estudiantes?

27 enero, 2023

¿Cuáles son los factores que condicionan el buen aprendizaje a lo largo de la vida?

25 enero, 2023

24 de enero: Día Internacional de la Educación

23 enero, 2023

Tres formas en las que el microaprendizaje beneficia a los estudiantes

20 enero, 2023

6 comentarios

  1. Pingback: Estrategia de Enseñanza – Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias en Educación Inicial: Organizadores Visuales – Fe y Alegría

  2. Mar de los Àngeles Rodriguez on 9 octubre, 2017 6:52 pm

    Estimada Patricia, le saluda Mar de los Angeles de Colombia, me gustaria tener contacto con usted , pues en la Universidad Pedagógica en la Dirección de Educación Inicial estamos tomando como referencia su investigación. Mucho agradecerè ponerse al contacto.

    Reply
  3. Mauricio Agurto Flores on 12 agosto, 2014 5:42 am

    Este es un saludo especial de felicitación por la investigación publicada que ha realizado licenciada, Tuve el privilegio de conocerla en la vídeo conferencia realizada con la Facultad de Psicología de Puebla – Méjico sobre “La iniciación a la lecto-escritura en pre escolares”, quedamos muy contentos con su aporte y sobre todo por el acento que pone cuando comparte sus experiencias. Hasta Pronto.

    Reply
  4. Rosa Agurto Flores on 12 agosto, 2014 5:32 am

    Felicitaciones Patricia, buen aporte de la investigación realizada, me gustaría socializar para poner en practica en aulas de nuestro cálido Puerto Rico.Dejo mi correo raf_59@hotmail.es.

    Reply
  5. MARITZA FIGUEROA CHAMBERGO on 11 agosto, 2014 2:25 pm

    GRACIAS POR ESTE VALIOSO APORTE MUY RICO PARA IR MEJORANDO NUESTRAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DENTRO DE NUESTRAS AULAS.

    Reply
  6. Monica Carabantes S. on 11 julio, 2014 12:16 am

    Excelente investigación sobre aplicación de organizadores visuales con niños de Pre-infancia. Felicitaciones por este importante aporte a la educación.

    Reply

Leave A Reply Cancel Reply

Busca el tema de su interés
Banner REDEM
Banner REDEM
Banner REDEM
Banner REDEM
REDEM
Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn
© 2023 Red Educativa Mundial REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.