REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • RED KIPUS
    • SELLO EDITORIAL REDEM
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • Boletines
  • Biblioteca
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Banner REDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • RED KIPUS
    • SELLO EDITORIAL REDEM
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • Boletines
  • Biblioteca
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»El 25% del rendimiento académico universitario depende de variables no intelectuales, según un estudio
Artículos

El 25% del rendimiento académico universitario depende de variables no intelectuales, según un estudio

19 octubre, 2022No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Telegram Tumblr Email
Imagen: Estudiantes de la Universidad del País Vasco. Foto archivo. EFE
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
  • La investigación demuestra que “el compromiso, la confianza en que soy capaz, la regulación del esfuerzo o la gestión del tiempo” influyen en un 25% de la nota que se obtiene

  • El hallazgo es importante porque puede servir para desarrollar programas universitarios de enriquecimiento de este tipo de habilidades.

Un cuarto del rendimiento académico en la universidad depende de variables no intelectuales o habilidades blandas soft skills como la ‘autoeficacia académica’ o ‘confianza en que soy capaz’, así como la ‘gestión del tiempo’ o la ‘regulación del esfuerzo‘, entre otras.

Así lo refleja la investigación Integrating self-regulated learning and individual differences in the prediction of university academic achievement across a three-year-long degree, que ha sido coordinada por el profesor y vicedecano de la Facultad de Educación de la UNED, Juan Carlos Pérez.

El estudio ha consistido en evaluar una serie de variables psicológicas de estudiantes de la Universidad de Lleida al inicio de su titulación universitaria en Educación para, posteriormente, registrar el rendimiento académico medido a través de las calificaciones de asignaturas en los tres cursos de duración de la titulación.

“Aproximadamente el 25 por ciento del nivel de calificaciones en la universidad estaba relacionado con las notas previas de acceso“, ha explicado el profesor, destacando que era “algo que era de esperar y que representa una confirmación de un hecho constatado”.

Sin embargo, entre los principales hallazgos de la investigación destaca el hecho de que aproximadamente otro 25 por ciento del nivel de calificaciones estaba relacionado con variables psicológicas no intelectuales, también conocidas como no cognitivas o habilidades blandas soft skills.

Imagen: Pixabay

Entre las habilidades blandas poseídas al inicio de la carrera que mostraron tener luego una mayor relación con las calificaciones obtenidas posteriormente están, por un lado, el rasgo de personalidad conocido como responsabilidad y, por otro lado, dos variables que contribuyen a regular la motivación y el estado de ánimo, que son el compromiso académico y la autoeficacia académica, así como otras dos que contribuyen a regular aspectos del comportamiento y del contexto para facilitar la concentración y el estudio: la regulación del esfuerzo, y la gestión del tiempo y del entorno de estudio.

“Confirmar que un cuarto del rendimiento académico en la universidad puede depender de habilidades blandas es un hallazgo relevante“, ha señalado Pérez.

En este punto, el experto ha asegurado que, según diversos investigadores, “estas variables personales son más maleables y educables que las de carácter cognitivo como la inteligencia general o el razonamiento inductivo, variables que, en esta investigación, no mostraron apenas relación con el nivel de calificaciones logrado”.

Esta investigación confirma en muestra española la tesis del Premio Nobel James Heckman de que los factores no cognitivos o habilidades blandas constituyen recursos personales “poderosos” para la prosperidad académica, y, posteriormente, también para la prosperidad profesional.

Finalmente, gracias a la combinación a través de un modelo matemático de las notas de acceso a la universidad con las citadas variables no cognitivas, se logró predecir más de la mitad de las calificaciones a lo largo de los años de duración de la titulación de los estudiantes analizados.

Este hecho, según ha subrayado el experto, “puede guiar la orientación futura a estudiantes universitarios ayudándoles en su autoconocimiento y autorregulación para, así, optimizar su desempeño en la universidad a través, por ejemplo, de programas de orientación educativa y de enriquecimiento de habilidades blandas para el aprendizaje”.

Fuente: niusdiario.es

Comparta en sus redes sociales
aprendizaje docentes universidades
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Related Posts

Las 5 principales tendencias educativas del 2023

24 marzo, 2023

Una educación universitaria para la vida

22 marzo, 2023

4 tendencias educativas para el futuro

20 marzo, 2023

El papel de las actividades extraescolares en el futuro educativo de los hijos

17 marzo, 2023

Función de la psicología en la educación infantil

15 marzo, 2023

La importancia del punto medio en la educación de los niños

13 marzo, 2023

Leave A Reply Cancel Reply

Busca el tema de su interés
Banner REDEM
Banner REDEM
Banner REDEM
Banner REDEM
REDEM
Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn
© 2023 Red Educativa Mundial REDEM.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.