¿Utiliza palabras o frases de otras lenguas en encuentros informales entre amigos o al enviar mensajes escritos? ¿En qué lengua comenta con otra persona una película que ha visto en versión original en inglés? ¿Le ha dicho algún profesor o profesora de segunda lengua o lengua extranjera que no puede utilizar su primera lengua en clase?
Tradicionalmente se ha defendido la idea de que en las clases de lengua se debe utilizar exclusivamente la lengua “meta” (es decir, la lengua objeto de estudio) para evitar la influencia negativa de otras lenguas. Sin embargo, esta perspectiva está hoy en día cuestionada. Primero, porque los hablantes multilingües no aíslan las lenguas entre sí en la comunicación real. Y segundo, porque puede tener muchas ventajas para el aprendizaje activar el conocimiento previo.
¿Qué es el ‘translingüismo’?
El concepto de translanguaging, traducido al español como translingüismo, translenguaje o translenguar, fue acuñado en el contexto de la educación bilingüe (de galés e inglés) en Gales en la década de los 90. Originalmente se refería a la práctica pedagógica de alternar la lengua en la que se recibe información (input) y en la que se produce información (output).
De este modo los estudiantes pueden escuchar una explicación, leer un texto o ver un vídeo en una lengua y responder a unas preguntas, debatir un tema o presentar un resumen en la otra lengua. La práctica didáctica del translingüismo requiere una comprensión profunda para poder procesar y transmitir significado en dos lenguas.
La extensión del concepto de translingüism
Hoy en día es un concepto ampliamente utilizado en educación bilingüe y multilingüe en todo el mundo. El concepto original de translingüismo ha experimentado algunos cambios y tiene diferentes acepciones. Se suele distinguir su forma espontánea y su uso pedagógico.
El translingüismo espontáneo sucede cuando se utilizan elementos de dos o más lenguas al comunicar y puede tener lugar tanto dentro como fuera de la escuela. Por ejemplo expresiones habituales del lenguaje informal en situaciones de contacto de lenguas (inglés-español o euskera-español):
- “Voy al mall a comprar jeans”. (Voy al centro comercial a comprar pantalones vaqueros)
- “Esta casa es muy txiki guretzat”. (Esta casa es muy pequeña para nosotros)
Este translingüismo espontáneo ha tenido un gran desarrollo en situaciones de contacto entre el español y el inglés en Estados Unidos y su aceptación en contextos educativos puede ayudar a que los alumnos bilingües no sean excluidos y tengan más oportunidades en educación, aunque usen variedades no estandarizadas.
El translingüismo pedagógico
Cuando se integran dos o más lenguas en la enseñanza de forma planificada para mejorar el aprendizaje se está realizando translingüismo pedagógico. Se basa en la concepción original proveniente de Gales pero incluye otras prácticas didácticas. Por ejemplo, los estudiantes de cuarto curso de primaria leen un texto sobre el ciclo del agua en inglés y después completan una tabla con las palabras que comparten el mismo origen, forma y significado en las otras lenguas del currículum, en este caso euskera y español.

En este caso se trata de un ejemplo de translingüismo léxico, es decir, de usar palabras concretas de una u otra lengua. Pero también se puede hacer translingüismo pedagógico en los planos fonético, morfológico, sintáctico, pragmático o discursivo.
Por ejemplo, se puede enseñar cómo escribir una descripción en la lengua meta y seguir las mismas pautas escribiendo otras descripciones en otras lenguas. Las palabras y frases serán diferentes en distintas lenguas pero la organización del contenido puede ser la misma. Al realizar descripciones en tres lenguas se aprenden mejor las características de los textos descriptivos.
También resulta muy beneficioso utilizar la práctica de cambiar la lengua del input y el output: explicar algo en una lengua y luego realizar ejercicios sobre ello en otra lengua. La idea clave es beneficiarse del multilingüismo al considerar las lenguas previas no como obstáculo sino como amigas que pueden ayudarse entre sí.
Esta manera de combinar las dos o más lenguas de enseñanza puede resultar de gran utilidad en las clases de contenido académico impartidas en una segunda lengua o lengua extranjera (como en el caso de los programas bilingües de inmersión “AICLE”). Muchos conceptos en clases de ciencias o historia tienen su origen en palabras del griego y el latín y son semejantes en distintas lenguas. Los estudiantes pueden comprender con mayor facilidad si activan su conocimiento de otras lenguas y las relacionan con la lengua meta.
Ventajas pedagógicas del translingüismo
Al relacionar el conocimiento previo con el nuevo conocimiento mediante este enfoque pedagógico, se desarrolla la capacidad de reflexionar y analizar el lenguaje a la que nos referimos como conciencia metalingüística. El profesorado puede planificar actividades de translingüismo en las clases de las distintas lenguas y también en otras materias que se enseñen en la primera lengua o en otras lenguas.
El enfoque facilita la comprensión tanto oral como escrita, mejorando el aprendizaje y favoreciendo que el conocimiento se transfiera entre las lenguas. Las lenguas que se conocen mejor sirven de andamiaje para aprender otras lenguas o contenido académico impartido en otras lenguas en clases de inmersión o de AICLE. Al comprender mejor lo que estudian, los aprendices están más motivados y tienen más confianza en sus propias habilidades.
Fuente: Jasone Cenoz / theconversation.com