Laura Beatriz Cejas
Consultora REDEM – Argentina
Nuevos escenarios en la Educación del Tercer Milenio
El desarrollo humano desde un enfoque integral, transdisciplinario, y contextuado promulga lo siguiente:
NECESITAMOS COMPRENDER EL DESARROLLO HUMANO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO Proceso inherente al ser humano que se da sólo en interacciones complejas y diversas a través de las cuales un ser biológico se constituye en un ser social, afectivo, ético, estético y cultural, comunicativo y político.
Implica de manera sistémica todas las dimensiones del ser humano a nivel individual y social
Una creación intersubjetiva, contextualizada histórica y culturalmente aceptada.
Para ello es fundamental reconocer desde la práctica investigativa, los métodos y metodologías y tendencias científicas que aportan y potencializan el quehacer profesional que caracteriza el sistema de acciones colaborativas, cooperativas, transformadoras, transdisciplinarias y transversales de sociedades del conocimiento que respondan a los fenómenos sociales. Construyendo a los sujetos desde procesos comunicativos, caracterizados por el imaginario de ideas que orientan la observación, la intención, desde un encuentro dialógico como medio para acceder a los niños y niñas reconociendo los significados, significantes y realidades percibidas, que se han venido configurando y que exige del hoy, más que una ley política, una acción política.
En este marco es menester que los líderes nacionales e internacionales, sean conscientes de las necesidades de la niñez, sensibles y con la capacidad de evaluar la problemática de vulnerabilidad a la que se enfrenta cada día más y sin tregua alguna, la infancia. Líderes planificando programas de Inclusión educativa y social para el desarrollo infantil en general y, en particular para aquellos niños y niñas, que por su condición de vida requieren de un trato más equitativo reconociendo las características que hace a la niñez vulnerable, a nivel social, de salud y educación entre las que se reconocen:
+Niños y niñas con retardo psicomotor y de enfermedades crónicas
+Niños y niñas con enfermedades de morbilidad/mortalidad
+Niños y niñas con un limitado grado económico
+Niños y niñas afectados por conflictos sociales
+Niños y niñas trabajadores
+Niños y niñas habitantes de la calle y dependientes de la misma
+Niños y niñas con baja competencia emocional por abuso Biológico-Psicológico-Social
Teniendo siempre vigente las bases que enmarcan el nivel de oportunidades humanas de la infancia, incidiendo en la conducta, para la construcción de una sociedad sostenible desde por y para la diversidad, la inclusión y la equidad, convirtiéndose en un sistema crítico, creativo y renovador encargado desde los procesos de educación inclusiva para la inclusión educativa, en los niños y niñas en el:
Aprender a aprender
Aprender a ser
Aprender a convivir juntos
Aprender a hacer
Aprender a reaprender
Aprender a ser felices
Este modelo ha de tener como eje central a los niños y las niñas, reconociéndoles como sujetos sociales de derecho con amplias capacidades y potencialidades que deben tener acceso y disfrutar de una educación de calidad que promueve desde el acompañamiento pedagógico, afectuoso e inteligente el desarrollo y los aprendizajes; mediante la creación de ambientes de socialización seguros y sanos. Ambientes en los que cada niño y niña pueda encontrar las mejores posibilidades para el sano y vigoroso desenvolvimiento de su singularidad, en los que se asuma el respeto por la infancia y en los que se reconozca el juego, la formación de la confianza básica y el fortalecimiento del vínculo afectivo, como ejes fundamentales del desarrollo humano.
La pertinencia del concepto de desarrollo humano integral en los primeros años de vida, conlleva a reconocer las áreas de derechos fundamentales: a la vida y a la supervivencia, a la protección, al desarrollo (educación, recreación y cultura) y a la participación. Igualmente implica adoptar un marco de principios educativos sustentados en la búsqueda de la equidad, calidad, pertinencia, inclusión, diversidad, territorialidad, integralidad, resiliencia y corresponsabilidad.
Es en la vida cotidiana, en las interacciones y en la exploración del mundo que los niños y niñas construyen aprendizajes efectivos, afectivos y significativos para la vida, a partir de elementos naturales y potenciadores como el juego, la lúdica y el arte: convoca a considerar que el desarrollo humano lleva a nuevos aprendizajes, y los aprendizajes a nuevos desarrollos. Es por ello, que niños y niñas se van constituyendo en protagonistas de sus aprendizajes mediante procesos de apropiación de la cultura en un devenir activo y comunicativo, en sucesivas interacciones con los objetos materiales y espirituales y en interrelación con los otros. Esto implica considerar que los niños y niñas aprenden sintiendo, actuando, pensando y experimentando en contextos propicios y adecuados para ejercer sus derechos, aprovechar sus potencialidades y fortalecer sus capacidades y talentos.
Es por ello que no se concibe el la educación y el desarrollo de la niñez sin integrarla y reconocer las influencias mutuamente recíprocas de éstos con el desarrollo de la familia, la comunidad, las instituciones y toda la sociedad en general.
La responsabilidad y el compromiso de los diferentes agentes educativos participantes en este proceso, sean educadores, familiares o comunidad, en su función de guiar y acompañar el proceso formativo de los niños y las niñas para alcanzar logros en su desarrollo integral y multidimensional. Es necesario reconocer las particularidades propias de las edades en sus ciclos vitales así como la influencia de los factores biológicos y neurofisiológicos, las condiciones de vida en sus entornos, la etapa histórica en que viven y la importancia de la calidad de la organización, concepción, orientación, valoración y evaluación del proceso educativo para que pueda producir efectos positivos en el desarrollo y madurez biopsicoafectiva.
“La educación infantil es la que produce el mayor rendimiento en cuanto a adaptación social de los niños. Los Estados Miembros deberían invertir más en la educación infantil como medio eficaz para sentar las bases del aprendizaje posterior, prevenir el abandono escolar e incrementar la igualdad en los resultados y en los niveles globales de competencia” Estados Miembros 2009-2010
¿Qué podemos aprender de los estudios científicos sobre educación y atención a la primera infancia?
La primera infancia es un periodo especialmente delicado en el desarrollo infantil. Existe una amplia gama de factores socioeconómicos que pueden ejercer una considerable influencia negativa en el desarrollo psicológico del niño y en sus oportunidades de éxito en la escuela.
Entre ellos se incluyen: la pobreza; la pertenencia a clases sociales desfavorecidas; el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo funcional de los padres; y las tradiciones religiosas asociadas a unos hábitos culturales en los que la alfabetización no se valora debidamente. Si bien situaciones tales como la escasez de ingresos o la pertenencia a minorías étnicas no son en sí mismos factores negativos determinantes, la combinación de ambos sí puede acarrear graves consecuencias para el desarrollo infantil.
La educación infantil puede contribuir de forma decisiva a luchar contra las desigualdades educativas, siempre que se cumplan ciertas condiciones. Los programas de intervención más eficaces son los que aúnan una educación intensiva, temprana, centrada en el niño y desarrollada en centros educativos, así como un serio compromiso y formación por parte de los padres, junto con una programación de actividades educativas en el hogar y medidas de apoyo familiar.
Al respecto el Dr. Fraser Mustard aporta:
El Dr. Mustard es una autoridad distinguida en cuanto a las determinantes socioeconómicas del desarrollo humano y la salud. Ha recibido muchos galardones y grados honorarios, incluyendo el Premio Internacional de la Gairdner Foundation, el Premio que otorga el Consejo de Canadá en memoria de Izaak Walton Killam, y la Medalla William J.Dawson de la Sociedad Real de Canadá.
El Dr. Mustard realzó la importancia del desarrollo en la primera infancia y fortaleció asociaciones, promovió innovaciones en programas destinados a los padres y a mejorar la crianza, construyó legados estratégicos.
. Las sociedades humanas han variado a lo largo de la historia en cuanto a su actitud hacia el desarrollo de los niños pequeños y la calidad futura de las sociedades. Hace quinientos años, Erasmo, un humanista holandés y teólogo, dijo:” Nunca es poco el énfasis en recalcar la importancia de esos primeros años, para el camino que seguirá un niño durante toda su vida.”
Durante el siglo XX, estudios realizados por Piaget, Vygotsky y otros investigadores comenzaron a describir factores que influían en el desarrollo durante la primera infancia y se refirieron a su importancia para el desarrollo futuro de las personas. En aquel entonces la mayoría de las sociedades asumía que el desarrollo en la primera infancia era un asunto de las familias, especialmente de las madres. Había quienes reconocían que el medio ambiente social era importante. Esto llevó a la aseveración de que “se requiere de todo un pueblo para criar a un niño”, y algunas comunidades establecieron programas para el desarrollo temprano de los infantes, como sucedió en Reggio Emilia, Italia.
Actualmente, el crecimiento exponencial del conocimiento de las neurociencias y ciencias biológicas, ha demostrado cómo el desarrollo cerebral en los primeros años, puede fijar trayectorias que afectan la salud (física y mental), el aprendizaje y la conducta durante toda la vida. La nueva comprensión respecto al desarrollo de la primera infancia y sus efectos en el desarrollo humano tiene ramificaciones en muchas disciplinas universitarias,no solo incluyendo las ciencias de la salud,como la genética, neurobiología, neurología,psicobiologia,entre otras, también incluye campos epistemológicos de la economía, la psicología del desarrollo, la educación, otras ciencias sociales, y para los departamentos de Gobierno preocupados con la economía y la salud, el bienestar y la capacidad de sus ciudadanos (calidad del capital humano)debe ser una prioridad y realizar nuestros intentos por establecer sociedades tolerantes, saludables, pluralistas y democráticas.
La Neuroeducacion como nueva frontera hacia el despertar de las inteligencias del Milenio
Para lograr el desarrollo de nuestras sociedades, se hace necesario “extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos”
El marco de Acción y Declaración de Dakar sobre Educación para Todos.
Entre los 0 y 8 años, la posibilidad de modificar estructuralmente y funcionalmente el cerebro, por su uso o desuso, debe hacer con que los adultos pasen a considerar como IMPORTANTÍSIMO el tipo deeducación que se lleve a cabo en esta etapa del desarrollo.
La Neuroeducación nos ayudará a educar teniendo el cerebro en mente.
Neuroeducar es apoderar a padres, a educadores y a toda la comunidad con el conocimiento adecuado sobre qué sucede en el cerebro de los niños y niñas para mejorar la calidad de atención y educación en la primera infancia.
Postulados de la Neuroeducacion
1.-Cada cerebro es único, irrepetible. Su proceso de desarrollo es gradual y está vinculado a factores genéticos y ambientales.
2.-Existen factores de alteración y de potenciación del cerebro: padres y educadores podemos marcar la diferencia.
3.-La primera infancia es la base del desarrollo humano: incidir en esta etapa aumenta significativamente las probabilidades de mejorarnuestros sistemas educativos y nuestras naciones
La plasticidad de la corteza cerebral del niño y sus sucesivas adaptaciones al ambioma
Las ventanas de oportunidad.
Para alcanzar los más altos niveles de desarrollo cerebral a través de la interacción con el ambiente es crucial la oportunidad, es decir, el momento de la vida en que ésta ocurre: si bien el aprendizaje continúa a través de todo el ciclo de vida, hay tiempos específicos para que se realice en forma óptima. Puesto que las diferentes regiones del cerebro maduran en distintos momentos, cada una de ellas es más sensible a distintas experiencias en diferentes edades y, por esta razón, durante estos períodos críticos, el cerebro es particularmente eficiente ante particulares tipos de aprendizaje y susceptible de ser alterado en su arquitectura, a esto se llama plasticidad cerebral.
La actividad cortical se eleva entre el segundo y el tercer mes de vida, tiempo primordial para la estimulación visual y auditiva. Cerca del octavo mes, la corteza frontal muestra una actividad metabólica incrementada; esta área del cerebro regula las emociones y el pensamiento, y se encuentra en plena actividad al momento en que el niño avanza en la autorregulación y fortalece su apego con sus cuidadores primarios.
Los primeros años de vida son cruciales. Los niños y niñas que reciben protección y cariño durante su primera infancia tienen más probabilidades de sobrevivir y crecer saludablemente, de padecer menos enfermedades y trastornos y de desarrollar al completo sus aptitudes cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales. Es también más probable que sean buenos estudiantes cuando comiencen la escuela, y como adolescentes tendrán una mayor autoestima. Y más adelante en la vida, tendrán más posibilidades de convertirse en miembros creativos y productivos de la sociedad.UNICEF.
Impacto de una educación y atención de calidad sobre el desarrollo en la primera infancia
El economista y premio Nobel Heckman (Heckman, 2006) sostiene que, al menos en el caso de los Estados Unidos, una educación y atención de gran calidad en la primera infancia constituye una de las pocas medidas políticas eficaces para mejorar las oportunidades socio económicas de las comunidades (minorías) desfavorecidas y, por lo tanto, de la sociedad en su conjunto.
Basándose en un análisis de costes y beneficios de la educación y atención preescolares y en medidas políticas alternativas destinadas a aumentar la equidad, Heckman demuestra que los beneficios de la inversión en educación disminuyen cuanto más tarde se aplican dichas medidas. La educación y/o atención infantil de alta calidad, si se proporciona a gran escala y en “dosis” suficiente, fomenta tanto el desarrollo de competencias escolares en las áreas de lenguaje, lectoescritura, matemáticas y ciencias, como el de las competencias socio-afectivas relacionadas con el aprendizaje, especialmente la autorregulación y la sociabilidad, en los niños pequeños (McClellandet , 2006). Lo ideal es que la escuela infantil facilite el desarrollo en los niños de una amplia gama de destrezas y competencias que les ayuden a aprender y a aprovechar todas las oportunidades educativas que ofrecen las etapas de primaria y secundaria.
Cuanto mejor preparado esté el niño desde el principio, más eficaz será la educación escolar.
Marco de acción de Dakar
Prefacio
El Foro Mundial sobre la Educación, celebrado del 26 al 28 de abril de 2000 ha adoptado el Marco de Acción de Dakar:
– Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Los participantes en el Foro reiteraron su acuerdo con la perspectiva de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos adoptada hace diez años en Jomtien(Tailandia).
En el Marco de Acción se declara que “la médula de la Educación para Todos es la actividad realizada en el plano nacional” y que “ningún país que se comprometa seriamente con la Educación para Todos se verá frustrado por falta de recursos en su empeño por lograr esa meta”.
La UNESCO, en su calidad de organización dedicada por excelencia a la educación, complementará la labor llevada a cabo por los gobiernos nacionales, coordinará y movilizará en el plano nacional, regional e internacional a todos los participantes, es decir, a los organismos de financiación multilaterales y bilaterales, las organizaciones no gubernamentales, los interlocutores del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.
En sus fundamentos y postulados el FORO permanente de la Primera Infancia propone: El Marco de Acción de Dakar representa un compromiso colectivo para actuar. Los gobiernos nacionales tienen la obligación de velar por que se alcancen y apoyen los objetivos y finalidades de la Educación para Todos. Para asumir eficazmente esta responsabilidad, han de establecerse asociaciones con una base amplia dentro de cada país, apoyándolas con la cooperación de los organismos e instituciones internacionales y regionales.
Nos reafirmamos en la idea de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), respaldada por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño, de que todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble y más pleno del término, una educación que comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. Una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad.
La educación es un derecho humano fundamental, y como tal es un elemento clave del desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las naciones, y, por consiguiente, un medio indispensable para participar en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI. Ya no se debería posponer más el logro de los objetivos de la Educación para Todos.
Se puede y debe atender con toda urgencia a las necesidades básicas de aprendizaje para lograr la eficacia de los resultados, los Gobiernos, organizaciones, organismos, grupos y asociaciones representados en el Foro Mundial sobre la Educación nos comprometemos a:
i) promover un sólido compromiso político nacional e internacional con la educación para todos, elaborar planes nacionales de acción y aumentar de manera considerable la inversión en educación básica;
ii) fomentar políticas de Educación para Todos en el marco de una actividad sectorial sostenible y bien integrada, que esté explícitamente vinculada con la eliminación de la pobreza y las estrategias para el desarrollo;
iii) velar por el compromiso y participación de la sociedad civil en la formulación, aplicación y seguimiento de las estrategias de fomento de la educación internacional reconoce que en la actualidad muchos países no cuentan con los recursos necesarios para lograr la educación para todos en un plazo aceptable. Por consiguiente, los organismos bilaterales y multilaterales de financiación, entre ellos el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo, así como el sector privado deberán movilizar nuevos recursos financieros, de preferencia en forma de subsidios y asistencia con condiciones favorables. Afirmamos que ningún país que se comprometa seriamente con la Educación para Todos se verá frustrado por falta de recursos en su empeño por lograr esa meta.
La comunidad Internacional cumplirá los siguientes compromisos comunes adoptando inmediatamente, en el plano mundial, una iniciativa encaminada a elaborar las estrategias y movilizar los recursos que se necesiten para proporcionar un apoyo eficaz a los esfuerzos desplegados en el plano nacional. Entre las posibilidades a examinar en el marco de esta iniciativa, figuran:
i) aumentar la financiación externa de la educación, y en
particular de la educación básica;
ii) lograr que pueda preverse mejor el flujo de la ayuda externa;
iii) coordinar la actividad de los donantes con más eficacia;
iv) incrementar los enfoques sectoriales globales;
v) intensificar y ampliar la adopción de medidas tempranas
encaminadas a reducir la deuda o suprimirla a fin de luchar
contra la pobreza, y adoptar una posición firme en pro de
la educación básica;
vi) efectuar un seguimiento más eficaz y regular de los progresos realizados en el cumplimiento de las finalidades y objetivos de la Educación para todos, recurriendo a evaluaciones y seguimientos periódicos entre otros.
El Marco de Acción de Dakar es la confirmación de la visión formulada en Jomtien hace diez años en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos expresa el compromiso colectivo de la Comunidad Internacional de perseguir una estrategia amplia, con objeto de garantizar que en el lapso de una generación se atiendan las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos y que esta situación se mantenga después.
HACIA UN PBI (Producto Bruto Interno) en el marco educativo “La clave de la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible no era la economía, sino la educación.” Andres Oppenheimer
Las doce claves del futuro presentados por el autor para una educación sostenible y la erradicación de la pobreza en la sociedad:
1. Miremos más hacia adelante
Intenten justificar todo lo que quieran, pero al final de cuentas la historia no es una explicación del hecho que nos rehusemos a aumentar el gasto en innovación, tener un buen sistema impositivo, capacidad de generar capital humano en ciencias exactas, promover la competencia… ¿Y cómo le hago? Observando las estrategias de los países con más éxito y, no copiar, adecuarlo al país.
2. Hagamos de la educación una tarea de todos
El gobierno siempre va a preferir hacer infraestructura pública antes que mejorar la calidad de la educación. ¿Por qué? Porque los resultados son más visibles en la primera que en la segunda y al final la gente vota por lo que ve en el corto plazo. ¿Qué podemos hacer? Organizaciones. Se trata de exigir pero con fundamentos: metas concretas de rendimiento académico y que se aseguren de que sean cumplidas.
3. Inventemos un PIB educativo
El crecimiento económico no es la solución a la pobreza si no tiene mejor calidad educativa. Se requiere mejorar la calidad de la educación de los sectores marginados. Entonces el crecimiento del PIB no debe ser un indicador exclusivo del crecimiento/disminución de la economía. ¿Cómo? Si se quiere medir la cantidad y calidad de educación lo que se recomienda es utilizar la tasa de escolaridad pues existe un benchmark (países desarrollados) y los resultados de las pruebas PISA. Aquí se mediría el progreso o retroceso de la calidad educativa.
4. Invirtamos en educación preescolar
Si el barro está malo la vasija no va a salir bien, no importa el artista que lo molde. La inversión gubernamental en educación debe ser más fuerte en los primeros años. Esto no es lo que sucede en la realidad, las universidades son quienes reciben más presupuesto debido al peso político. ¿Cuál es el problema? Al final se termina invirtiendo más porque se tiene que compensar el rezago educativo que los estudiantes ya tienen desde primaria. ¿Qué hacen en China? Los doctores (PhD) imparten clases desde los niveles básicos. El cerebro del niño crece más rápido en el primer año de vida, ahí está la oportunidad. Por lo tanto aquí no solo se habla de invertir más en educación preescolar, sino también elevar la calidad nutricional en los niños. ¿Cómo hacerle? El dinero no solo debe provenir del Estado, sino también de las universidades.
5. Concentrémonos en formar buenos maestros
La conclusión es esta: para mejorar la calidad educativa no se requiere cambiar el plan de estudios, ni el método de estudio, ni siquiera mantener grupos pequeños por maestro, sino elevar la calidad del maestro. ¿Qué hacer? Selectividad. No cualquiera puede ser maestro, solo los mejores. Por ejemplo en Corea del Sur solo se permite el 5% de los mejores estudiantes (graduados con más alto puntaje), en Finlandia el 10% y en Singapur y Hong Kong el 30%.
6. Démosles status social a los docentes
¿Cómo convencer a los mejores estudiantes a seguir una carrera como docente? Hay dos caminos: control de quiénes pueden ingresar a la carrera de docente o ya una vez terminados sus estudios universitarios encaminarlos a la docencia. Básicamente se recomienda tener menos maestros y bien remunerados para que sea una profesión codiciada y sea atrayente de gente talentosa.
7. Ofrezcamos incentivos salariales
Evidencia: Reforma educativa de Obama. Se debe ligar los mejores resultados de los estudiantes con incentivos salariales. Si el Estado ofrece más dinero si son mejores los resultados podría resultar en consecuencias (que ya conocemos en México) sobre digamos, trampa, donde lo que se pregunta se enseña. La idea de incentivos salariales está bien, es la parte de la ética la que falla.
8. Hagamos pactos nacionales
Acuerdos básicos en materia educativa entre los partidos políticos. Esto con el fin de que los nuevos gobiernos quiten los recursos destinados a la educación del gobierno previo. Eliminar la idea de la necesidad de ver resultados inmediatos: materia en educación es a largo plazo, los resultados se verán reflejados en otro gobierno.
9. Forjemos una cultura familiar de la educación
Siempre se glorifican a los deportistas y celebridades. Se requiere que los estudiantes sobresalientes en concursos de ciencias y demás sean reconocidos para que, así como los artistas y deportistas, creen un impacto como ejemplo a seguir y se observe un efecto multiplicador.
10. Rompamos el aislamiento educativo
Este punto se refiere a los intercambios, exponer a los estudiantes al mundo así como a sus rectores. Se critica que la falta de programas de intercambio no permite aprovechar la economía global del conocimiento. Respecto a los rectores se habla que muchas universidades eligen a su rector desde adentro, en vez de a través de un concurso abierto donde los candidatos provienen de todos lados.
11. Atraigamos educaciones de alta tecnología
Invertir en educación para que estas sostengan la ciencia y la tecnología, logrando que la innovación pase a ser parte del sector productivo y logre que el sector privado participe más con exportaciones de alto valor agregado. No solo se requiere hacer más tecnología a
través de las universidades, si no existe un mercado o bien un contexto favorable para la creación de empresas que adopten estas innovaciones todas las ventajas potenciales no se llevarán a cabo.
12. Formemos educación internacional
Se requiere de una asociación que vigile la educación a nivel internacional. Una organización mundial que logre un ranking de la calidad educativa de cada país. Aún y cuando existe el examen PISA, estadísticas de la UNESCO y demás pues no son organismos independientes. Debe vigilar el desempeño de los gobiernos y denunciar a los que no cumplen sus promesas.
Escenarios internacionales
Acuerdos hemisféricos por la Primera Infancia.
Propuestas para favorecer la garantía de derechos de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño.
Pacto Hemisférico por la protección y atención integral de la Primerísima Infancia: Ratificado por el III Congreso Mundial de Políticas Publicas y Primera Infancia-28 de noviembre del 2013.
Organizado por el Gobierno del Estado de Puebla, la Secretaría de Educación Pública, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) y otros organismos auspiciadores, reunidos del 26 al 28 de noviembre de 2013, en la Ciudad de Puebla, México, en presencia de 4000 participantes y conferencistas de 18 países: Argentina, Australia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, El Salvador, Estados Unidos, Inglaterra, México (a nivel nacional), Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago.
Conclusiones del Pacto
El pacto hemisférico por la protección y atención integral de la Primerísima Infancia pretende ser un marco amplio de acuerdos a fin de vigorizar a los Estados signatarios de la Convención de los Derechos del niño, a la sociedad civil y en especial a las familias, en torno a una nueva agenda centrada en el reconocimiento del Interés superior del niño menor de tres años.
Es una respuesta a los desafíos derivados de los acuerdos ratificados por los Estados en la Convención de los Derechos del niño y sus 17 Observaciones Generales, el Marco de Acción de Jomtiem y Dakar, los objetivos de Desarrollo del Milenio y el Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia firmado por los Ministros de Educación de las Américas, entre otros acuerdos mundiales a favor de la Primera Infancia.
El Pacto convoca a todos los participantes de todos los sectores de la sociedad a que adopten, respalden y promulguen, dentro de sus esferas de influencia, un conjunto de 5 prioridades para garantizar los derechos de todos los niños, niñas menores de 3 años y de sus familias:
+La universalización de la educación inicial y atención integral como derecho.
+El fortalecimiento de las potencialidades de la familia para atender con calidad y favorecer el desarrollo integral del niño y la niña.
+El fortalecimiento de la educación inicial a partir de los hallazgos de las neurociencias, teorías curriculares y los modelos pedagógicos.
+La formación de especialistas en educación y otras especialidades en la atención y cuidado de la primera infancia.
+La producción de conocimiento útil y pertinente a partir de la investigación y la sistematización de prácticas exitosas.
Ejes estratégicos para el logro de las prioridades del Pacto:
1.-Sensibilizacion
El cuidado y atención de los niños y niñas menores de 3 años que contemple las prioridades mencionadas requiere del impulso de estrategias de comunicación y articulación con redes sociales
Socializar de manera responsable información que afecte directa o indirectamente los derechos del niño, la niña y sus familias y denunciar cuando ellos son vulnerados.
Diseminar el conocimiento derivado de estudios e investigaciones sobre el desarrollo del niño y la niña y sus factores asociados, que orienten a la sociedad civil, especialmente a la familia, en su comprensión de la importancia de un cuidado y atención de calidad en estos primeros años de la vida del niño y la niña.
Dar voz a las poblaciones y comunidades más vulnerables y proporcionarles un medio de canalización de sus demandas, que conlleven a una mejor atención hacia los niños y niñas más pequeños.
2.-Articulacion
El cuidado y atención de los niños y niñas menores de 3 años que contemple las prioridades mencionadas requiere de procesos de articulación de los diferentes niveles.
Articulación entre el Estado, sociedad civil, empresa privada, la academia, y los actores sociales para superar la fragmentación en los procesos de cuidado y atención de los niños.
Articulación entre los distintos sectores de gobierno como salud, educación, protección, seguridad social, vivienda, cultura, economía, justicia, entre otros, para lograr la integralidad de los procesos de cuidado, atención y educación de los niños y niñas.
Articulación entre política pública, legislación y financiación para lograr un impacto real de la política en la práctica social.
Articulación entre quienes diseñan la política pública y su legislación, las instancias de planificación y los gobiernos locales que ejecutan la política en programas y servicios, para facilitar la operatividad de la política.
3.-Incremento de financiamiento:
El cuidado y atención de los niños y niñas menores de 3 años que contemple las prioridades mencionadas requiere de una ampliación en los montos de financiamiento orientados a los programas y de instrumentos que garanticen la transparencia.
Asignación más equitativa y eficiente de los recursos públicos destinados a la Primera Infancia en particular de los 0 a los 3 años.
Aplicación efectiva y eficiente de los recursos asignados.
Rendición de cuentas del uso de los recursos públicos asignados y aplicados y su valoración de impacto.
4.-Monitoreo y seguimiento:
El cuidado y atención de los niños y niñas menores de 3 años que contemple las prioridades mencionadas requiere de:
Evaluación, seguimiento y monitoreo del desarrollo y aprendizaje del niño y la niña, identificando por factores de riesgo y factores que potencien el desarrollo y los indicadores que permitan su valoración para orientar las acciones de mejora necesarias.
Evaluación, seguimiento y monitoreo de la calidad en la gestión de los Centros Infantiles, programas y servicios en aspectos como diseño, implementación y mejora de los procesos de cuidado y atención integral.
Evaluación, seguimiento y monitoreo del impacto de las políticas, en favor la Primera Infancia en el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña y en la capacidades de la familia para cuidar y atender integralmente y con calidad al niño y la niña, etc.
Bibliografía de consulta
Bruer,Jhon: “El mito de los primeros años “Barcelona –España-Paidos-2000
Falk,Judith:”Mirar al niño” Bs As. Ediciones Ariana-Fundari
Fraser Mustard:”Invirtiendo en los primeros años” Cerrando la brecha entre lo que sabemos y lo que hacemos
Todos los derechos reservados.– Crown –derechos del Estado de Australia del Sur
ISBN 978-0-9804829-4-2
Foro Mundial sobre Educación- Marco de acción de Dakar-
Dakar Senegal-2000”Educacion para todos, cumplir nuestros compromisos comunes”
Guia para el equipo de Salud :Cuidando al Bebe- Ministerio de Salud Presidencia de la Nacion Argentina.
Inversión en Primera Infancia- UNICEF- Montevideo 2010
Lejarraga,H y Krupitzky-1996 Guías para la evaluación en el desarrollo del niño de seis años.Bs As. Nestlé. Argentina
Manual de Formacion Politica-Ministerio del Interior Presidencia de la Nacion .Argentina 2014
Ministerio de Salud , Gobierno de la Provincia de Buenos Aires-Programa Materno Infantil- 2003-Guia para la atención integral del Niño de 0 a 5 años-Modulo I Primer año de vida
Oppenheimer, Andrés: “Basta de Historias “La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro- Editorial Debate
Piaget,J 1937 “La construcción de lo real en el niño” Bs As Nueva Vision
Spitz,R: 1966 “El primer año de vida del niño “ Madrid- Aguilar
Winnicott,D 1970”Conozca a su niño.Psicologia de las primeras relaciones del niño y la familia” Barcelona-Paidos.
Winnicott,D 1993 “El niño y el mundo externo” Buenos Aires Lumen-Horme.-
2 comentarios
totalmente de acuerdo, porque creo que la primera infancia es la educación que parte al niño a ser un sujeto integro y ético. donde los 5 núcleos son fundamentales para ser personas capaces y felices, creo firmemente en que una buena educación hace mejores personas en pensamiento y espiritualidad. la verdadera esencia del educador esta en ser flexible, multidisciplinario, disciplinarte y transdiciplinar y competente, para que así, pueda dar lo mejor de si y formar para el mundo.
Excelente artículo que aporta la realidad actual de la Educación en muchos países del mundo, felicitaciones a la Consultora Laura Cejas. Ojalá podamos mejorar esta triste realidad.