Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Noticias»Así será el libro del futuro: Sin editor, sin librero, sin autor

Así será el libro del futuro: Sin editor, sin librero, sin autor

16 octubre, 20134 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Las nuevas tendencias del libro digital se debaten en la Feria del Libro de Fráncfort

e-book

INVITACIÓN REDEM

Fráncfort (DPA). ¿El e-book? Es pasado. La Feria del Libro de Fráncfort muestra que el debate sobre el futuro de la lectura superó hace tiempo la dicotomía entre analógico y digital y pasa ahora por nuevas tendencias que revolucionarán la forma en que leemos. O, dicho de otro modo, cambiarán la base de nuestra cultura.

“Vivimos una era de refundación”, repite el presidente de la feria del libro más grande del mundo, Jürgen Boos. “La línea de separación ya no discurre entre viejo y nuevo, libro impreso y electrónico, analógico y digital, sino entre aquellos que sienten pasión por los contenidos y los que les da igual lo que venden”.

La mayor fuente de cambio en el mundo editorial viene de la mano de las start-ups, pequeñas compañías con ideas muy innovadoras y un funcionamiento limitado que busca atraer inversión con su proyecto. Después de que Estados Unidos declarara 2012 el “año de las start-ups”, son las grandes protagonistas en la feria de Fráncfort.

Para Javier Celaya, vicepresidente de la Asociación de Revistas Digitales de España y fundador del portal dosdoce, “las editoriales y la tecnología están condenadas a entenderse: unas tienen los contenidos, la otra el modo de descubrirlos y comprarlos de un modo más amable”, explica a la agencia dpa en Fráncfort.

LOS NUEVOS CAMINOS DEL LIBRO
¿Cómo pueden cambiar el panorama las “start-ups”? “Hasta ahora se centran en facilitar el descubrimiento de libros y lograr visibilidad, un reto que ya existía en la librería tradicional y que se multiplica en la digital. Pero hay “start-ups” para todos los procesos del libro“, añade.

“Antes se basaban en algoritmos de recomendación como los de Amazon, basados en el consumo de otras personas. Ahora los sistemas van más allá y analizan el interés real: si compartiste el libro, si lo leíste hasta el final, si lo subrayaste”.

El experto da por hecho que tecnologías “ponibles” como las gafas de Google permitirán incluso leer la reacción del cuerpo ante un libro para recomendar otros similares. “Suena a ciencia ficción, pero nuestras tecnologías de hoy eran ciencia ficción hace diez años”.

Celaya es director académico del quinto Congreso Iberoamericano de Cultura que en noviembre premiará a las mejores “start-ups” del ámbito hispanohablante. “Hay apuestas muy firmes en industrias creativas y desarrollo de tecnologías. Así como hace décadas hubo un boom de la literatura latinoamericana, ahora hay otro en tecnología”.

INNOVACIÓN EN EL LIBRO
La innovación digital está provocando un terremoto en los canales tradicionales de distribución y venta, lo que combinado con las nuevas tecnologías de impresión a demanda fomenta otra tendencia protagonista en la feria de Fráncfort: la autoedición.

Los autores que pagaban la publicación de sus libros ocupaban hasta hace poco un lugar marginal en el circuito editorial. Hoy pasan al centro de la escena gracias a sus nuevos recursos técnicos y ventajas como mayor cercanía al lector, menos riesgo y más margen de beneficio.

“Como cualquier revolución, la autoedición busca nada menos que un cambio de régimen”, describe Edward Nawotka, editor jefe de la revista “Digital Intel”. “Los editores y sus aliados -los agentes- reaccionan como un gobierno establecido ante una rebelión: unos vociferan, otros negocian, otros se cambian de bando”.

Pero el autor está lejos de ser el único que se salva de los cambios en el mundo editorial. Nuevos formatos exigen nuevas formas de narrar. Conceptos como realidad aumentada, creación transmedial y democratización de la historia son moneda corriente en Fráncfort.

“El autor pregunta a sus lectores qué quieren leer y los lectores piden al lector que su historia acabe con final feliz”, explica Jörg Dörnemann, jefe de la plataforma de impresión a demanda epubli.

“Lo que en literatura pareció siempre inimaginable por el dominio de las editoriales, en otros sectores es frecuente desde hace tiempo: el intercambio directo entre cliente y vendedor, entre productor y consumidor”.

Fráncfort ofrece por eso un ciclo de conferencias sobre nuevas formas de narrar. “Las historias ansían ser contadas. Pero los días en que autores, editores y productores podrían determinar su curso quedaron en el pasado”, sentencian los organizadores.

REDEM
e-book libros electrónicos
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

La orden ejecutiva de Trump exige que se enseñe inteligencia artificial en las escuelas

2 mayo, 2025

6 tendencias de IA en la Educación: cómo la inteligencia artificial está transformando el presente

25 abril, 2025

Modelos lingüísticos en el aula: acortando la distancia entre la tecnología y la enseñanza

18 abril, 2025

1 de Abril: Día Mundial de la Educación

31 marzo, 2025

China apuesta por la educación en IA desde la primaria: todas las escuelas de Pekín tendrán cursos obligatorios

26 marzo, 2025

¿Qué es SearchGPT y cómo influirá en la educación?

18 noviembre, 2024

1 comentario

  1. Rene Isaías Castro on 8 noviembre, 2013 2:01 pm

    Me interesa el otro polo que es el público. Yo pertenezco al siglo XX DONDE LA LECTURA ERA UN VERDADERO PLACER Y EL LIBRO UN GRAN AMIGO. Pero el lector siempre fue una minoría porque en A.L. en nuestro presupuesto familiar no entra la compra de libros. Cosa muy diferente en los países desarrollados que incluso con sus lecturas condensadas – como «Selecciones»- ayudaban al público no lector a tener acceso fácil a grandes temas pero con pérdida de riqueza y profundidad.
    Se trata de crear nuevas comunidades de lectores, de crear una nuevafuente de placer y enriquecimiento personal, es decir una contracultura para enfrentar a lo que Vargas Llosa observa en su libro LA CIVILIZACIÓN COMO ESPECTÁCULO. eL SIGLO XXI puede ser el de viajes al interior de nuestra mente y espíritu..

    Reply
Reply To Rene Isaías Castro Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Comparativa entre educación pública y privada: ¿Qué determina la elección?

23 mayo, 2025

Qué es el translingüismo pedagógico y cómo favorece el aprendizaje de lenguas

21 mayo, 2025

Hacer que la clase de matemáticas sea relevante para la vida real

20 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.