Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Alfabetización Digital»Aprender a navegar en un mar de desinformación

Aprender a navegar en un mar de desinformación

28 octubre, 2021Updated:2 noviembre, 20215 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL
Imagen: Uno de los dibujos recopilados por el investigador suizo-italiano Luca Botturi sobre cómo perciben niñas y niños la red.

La alfabetización digital es una tarea pendiente en España, donde solo el 30% de las niñas y adolescentes ha recibido formación para saber identificar la desinformación, según el último estudio de Plan International.

Información sesgada, manipulación informativa o bulos son conceptos cada vez más presentes en nuestra sociedad. Nos hemos acostumbrado a oír hablar de desinformación cada día, pero no es tan habitual saber identificarla. En plena transición digital, la información falsa y errónea en Internet se propaga a toda velocidad, y sus efectos no son inocuos. Al contrario, tienen consecuencias graves: aumento de la polarización social, propagación de los discursos de miedo y odio, y una sensación de desconfianza cada mayor hacia los medios y la política. Este contexto es especialmente perjudicial para las niñas y adolescentes que, en una etapa crítica de aprendizaje y desarrollo, se enfrentan a contenidos falsos, confusos y peligrosos sin saber cómo diferenciarlos de la información útil, contrastada y veraz.

La pandemia ha hecho que el entorno digital sea una de las pocas ventanas al mundo para millones de niñas y jóvenes. Las que tienen acceso a dispositivos y una buena conexión, cada vez pasan más tiempo en la Red, donde se informan, debaten y participan. Muchas son nativas digitales y, sin embargo, no cuentan con las herramientas para navegar de forma segura en un mar de desinformación. Solo el 30% de las niñas y adolescentes en España ha recibido formación para saber identificar la desinformación y la información errónea y el 55% asegura no saber diferenciar noticias falsas en Internet.

INVITACIÓN REDEM

Estos son algunos de los datos que revela el informe The Truth Gap: (Des)informadas online, elaborado por Plan International a partir de más de 26.000 encuestas a niñas, adolescentes y jóvenes de entre 15 y 25 años en 26 países. Sus experiencias nos cuentan cómo son bombardeadas a diario con mentiras y estereotipos sobre sus cuerpos, su identidad y sobre cómo deben comportarse. Se manipulan imágenes y vídeos para cosificarlas y avergonzarlas, y se difunden rumores para silenciar sus voces y frenar su participación. Ven cómo mujeres líderes o activistas, referentes para ellas, son objeto de campañas de acoso.

Imagen: Pixabay

Tal y como revela el informe, las mentiras y los bulos en Internet también están afectando a la salud mental de las jóvenes. Al 91% de las niñas y jóvenes encuestadas a nivel global les preocupa la desinformación y la información errónea online, y un 46% asegura haber sufrido tristeza, depresión, estrés o ansiedad como consecuencia de la información falsa en Internet. En España, el porcentaje de niñas que ha tenido efectos negativos en su bienestar emocional llega al 38%, donde el 19% reconoce además que ha llegado a sentirse insegura físicamente.

Un ecosistema digital tóxico está silenciando las voces de las niñas. El esfuerzo ingente que deben realizar para separar los hechos y la información de las opiniones y los bulos, llenos de estereotipos, limita su capacidad de verse a sí mismas como activistas, creadoras de ideas o líderes del cambio. En este sentido, el 15% de las encuestadas en nuestro país ha dejado de participar en asuntos políticos o de actualidad como consecuencia de la información falsa y la desinformación online y el 14% reconoce que estas informaciones han afectado a su confianza en los resultados electorales.

Nuestro informe del año pasado, (In)seguras online, ya analizaba el impacto del acoso y la violencia digital que frenan, limitan y silencian la participación de las niñas y las adolescentes en las redes sociales. Las participantes en este estudio ya señalaban a las plataformas como principales responsables de combatir esta violencia, y a lo largo del último año chicas de varios países han participado en un grupo de trabajo con representantes de Facebook e Instagram para mejorar los mecanismos de protección y denuncia de acoso. Hoy señalamos que el esfuerzo y compromiso de estas plataformas digitales ha sido insuficiente, como demuestra el informe de este año: el 65% de las encuestadas indica que Facebook es la plataforma en la que más información errónea y desinformación encuentran.

Niñas y jóvenes han alzado su voz a través de una petición global a gobiernos de todo el mundo. Junto con Plan International, están reclamando medidas urgentes y una mayor inversión para garantizar la alfabetización digital de todos los niños, niñas y jóvenes desde la educación primaria. Solo con la formación, el apoyo y las herramientas necesarias podrán defenderse de los bulos, ejercer sus derechos con garantías y participar de manera crítica y segura en Internet.

No debemos permanecer impasibles: podemos ser parte de la solución y apoyar su petición. Combatir la desinformación y sus efectos nocivos es una cuestión de derechos, y una responsabilidad compartida de gobiernos, organizaciones, plataformas digitales y la sociedad en su conjunto. Niñas y adolescentes tienen el poder de reescribir el futuro, y deben poder hacerlo con información útil y veraz, no con bulos.

Fuente: Sra Concha Lopez/elpais.com

The post Aprender a navegar en un mar de desinformación appeared first on Alfabetización Digital.

REDEM
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

¿Cómo es la vida de los niños en la era digital?

2 junio, 2025

Los líderes de tecnología educativa consideran la IA generativa como máxima prioridad tecnológica

30 mayo, 2025

Cómo las Presentaciones con IA Pueden Impulsar las Ventas de tu Negocio

27 mayo, 2025

La orden ejecutiva de Trump exige que se enseñe inteligencia artificial en las escuelas

2 mayo, 2025

6 tendencias de IA en la Educación: cómo la inteligencia artificial está transformando el presente

25 abril, 2025

Modelos lingüísticos en el aula: acortando la distancia entre la tecnología y la enseñanza

18 abril, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

30 de junio: Día del Maestro en República Dominicana

30 junio, 2025

29 de junio: Día del Maestro en Nicaragua

28 junio, 2025

La IA puede ahorrarles tiempo y estrés a los docentes. Aquí te explicamos cómo.

27 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.