Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»Cómo mejorar la experiencia de los universitarios con discapacidad intelectual

Cómo mejorar la experiencia de los universitarios con discapacidad intelectual

26 febrero, 2025Updated:19 junio, 20255 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Cuando Marta comenzó la universidad, pronto se dio cuenta de que, aunque sus compañeros tenían buenas intenciones, muchos la trataban con condescendencia. Evitaban incluirla en los trabajos en grupo o le asignaban solo tareas sencillas. Cuando participaba en clase, le respondían con una entonación infantil, como si buscaran complicidad entre ellos. “Me ven más como una niña que como una compañera”, comentaba Marta al reflexionar sobre su experiencia.

Su historia no es única: muchas personas con discapacidad intelectual encuentran en la universidad no solo un espacio de aprendizaje, sino también un entorno donde deben lidiar con el estigma social.

INVITACIÓN REDEM

El acceso a la universidad no garantiza una experiencia educativa libre de barreras. Más allá de los desafíos académicos, las personas con discapacidad intelectual se enfrentan un estigma estructural que impacta en su bienestar emocional, su integración en la vida universitaria y sus oportunidades de desarrollo profesional.

Pero ¿se pueden cambiar estas percepciones? Un estudio reciente midió el impacto de una intervención educativa para reducir el estigma en estudiantes universitarios. Utilizando un diseño experimental con grupo control, los investigadores analizaron cambios en la percepción de la discapacidad intelectual antes y después de la formación. ¿El resultado? Los estudiantes que participaron en la intervención mostraron mejoras significativas en sus actitudes, reduciendo su nivel de estigma, mientras que el grupo control no experimentó cambios.

Personas con discapacidad intelectual en la universidad

El estigma hacia las personas con discapacidad intelectual sigue siendo un obstáculo para su plena inclusión en la sociedad. Aunque los avances legislativos y educativos han mejorado su acceso a derechos fundamentales, los prejuicios y barreras sociales siguen vigentes, especialmente en el ámbito universitario.

Otro estudio analizó la percepción de distintos actores universitarios (estudiantes, profesorado y personal de administración) sobre la presencia de jóvenes con discapacidad intelectual. Curiosamente, los resultados revelaron que las mujeres tienden a percibir menos estigma que los hombres.

Además, el autoestigma es un elemento a destacar, pues los propios estudiantes con discapacidad intelectual mostraron niveles más altos de estigmatización hacia su propio colectivo en comparación con los otros estamentos universitatorios: sus compañeros sin discapacidad, profesores o personal de administración.

Sin embargo, la educación superior puede ser un motor de cambio en la forma de entender a este colectivo y defender su libre desarrollo personal, social, académico y profesional. Un conjunto de estudios recientes, enmarcados en nuestro proyecto Intervención socioeducativa en el estigma social hacia la discapacidad intelectual (ISESDI) ha demostrado que las intervenciones educativas bien diseñadas pueden transformar percepciones y fomentar entornos más inclusivos.

El contacto, clave para desmontar estereotipos

No basta con sensibilizar: el contacto directo con personas con discapacidad intelectual juega un papel fundamental en la reducción del estigma. La proximidad y la interacción frecuente derriban mitos y prejuicios, promoviendo una visión más realista y justa.

Los estudiantes universitarios sin discapacidad intelectual colaboraron con compañeros que sí la tenían en proyectos reales. Uno de los participantes de un Programa Universitario en Competencias Sociolaborales comentaba: “Al principio no sabía cómo interactuar, y al pasar unas horas ya nos veíamos como iguales”.

Sin embargo, también deja una conclusión inquietante: el estigma persiste incluso entre personas con estudios universitarios avanzados. Esto refuerza la necesidad de que las estrategias educativas no sean acciones aisladas, sino parte de un proceso continuo que se perpetúe en cada nueva generación de estudiantes.

Más allá del aula: la inclusión como reto universitario

Si bien cambiar actitudes es crucial, garantizar oportunidades profesionales para las personas con discapacidad intelectual es el siguiente paso. En un estudio sobre madurez vocacional se analizó la elección de profesiones por parte de jóvenes universitarios con dicha discapacidad. Los resultados mostraron que estos estudiantes tienen intereses vocacionales diversos, con una mayor inclinación por áreas artísticas, sociales y científicas, y menor preferencia por profesiones tradicionalmente consideradas convencionales o de servicio, roles que a menudo se les asignan de forma inconsciente.

Samuel, por ejemplo, siempre soñó con ser cineasta, pero en su entorno le sugerían optar por formarse en hostelería o jardinería. Gracias a un programa universitario inclusivo, se animó a intentarlo y, como él mismo dice: “No quiero que decidan por mí lo que puedo o no puedo hacer. Quiero contar historias, porque también tenemos cosas que decir”.

Casos como el de Samuel reflejan la importancia de diseñar itinerarios formativos que respeten las vocaciones de estos estudiantes y amplíen sus oportunidades en sectores donde históricamente han encontrado barreras.

Esto evidencia la necesidad de repensar los programas formativos universitarios para ajustarlos a las aspiraciones y necesidades de estos estudiantes. Programas como UNIDIVERSIDAD, financiado por la Fundación ONCE, han demostrado que la inclusión universitaria no solo potencia sus competencias profesionales, sino que también fortalece su autoestima y sentido de pertenencia.

La universidad, un laboratorio de cambio social

Los hallazgos de estos estudios son un recordatorio de que la educación no solo transmite conocimientos, sino que moldea mentalidades. Las universidades tienen la capacidad y la responsabilidad de ser espacios de transformación social, promoviendo no solo la accesibilidad física, sino también un cambio profundo en las actitudes y creencias de sus estudiantes.

El proyecto ISESDI ha demostrado que las intervenciones educativas pueden marcar una diferencia real en la reducción del estigma. Pero no basta con abrir las puertas de la universidad a las personas con discapacidad intelectual; es fundamental garantizar que estas puertas den acceso a un entorno donde se valore la diversidad y se promueva la inclusión real.

Las universidades deben convertirse en el epicentro del cambio social, donde las diferencias sean vistas como un valor añadido y no como un obstáculo. No es solo cuestión de justicia social, sino de construir una sociedad más equitativa, donde todas las personas tengan la oportunidad de contribuir y desarrollarse plenamente.

Fuente: Álvaro Moraleda Ruano / theconversation.com

REDEM
aprendizaje docentes educacion estudiantes universidades
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

Enseñando más allá de los libros de texto: cómo CSF ​​lleva alegría y alfabetización en IA a las aulas de la India

2 julio, 2025

30 de junio: Día del Maestro en República Dominicana

30 junio, 2025

29 de junio: Día del Maestro en Nicaragua

28 junio, 2025

La IA puede ahorrarles tiempo y estrés a los docentes. Aquí te explicamos cómo.

27 junio, 2025

25 de junio: Día del Maestro en Guatemala

24 junio, 2025

¿Cómo pueden las escuelas hacer que las matemáticas sean más accesibles?

23 junio, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Enseñando más allá de los libros de texto: cómo CSF ​​lleva alegría y alfabetización en IA a las aulas de la India

2 julio, 2025

30 de junio: Día del Maestro en República Dominicana

30 junio, 2025

29 de junio: Día del Maestro en Nicaragua

28 junio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.