Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»El Suzuki, un método con un sinfín de beneficios

El Suzuki, un método con un sinfín de beneficios

13 septiembre, 2021Updated:15 septiembre, 20214 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

El Suzuki es un método precursor en la neuroeducación musical, puesto que Shinichi Suzuki (Japón, 1898-1998) lo diseñó privilegiando la musicalidad auditiva natural e innata de los niños, frente a la musicalidad visual que es aprendida e impuesta por una pedagogía de y para adultos. La musicalidad es un fenómeno natural de los seres humanos, que gracias al diseño pedagógico del Método Suzuki se potencia y desarrolla.

Este sistema va dirigido a los padres y niños, así como a los profesores de instrumentos musicales que cuenten con la vocación de enseñar música a los niños desde muy pequeños, normalmente desde los 3 años.

INVITACIÓN REDEM

EN PARAGUAY

El Método Suzuki arribó a Paraguay en el año 2004, de la mano de la profesora de piano Celeste Acevedo, luego de un viaje a Costa Rica y ser madre Suzuki se dio cuenta de que a Paraguay también debía llegar este estilo de enseñanza. “En enero del 2004 fui para hablar con los directivos del Ateneo Paraguayo para proponerles la apertura del Primer Programa Suzuki del Paraguay. Fue un encuentro exitoso, porque la Dirección del Ateneo Paraguayo en ese mismo mes había enviado al profesor Álvaro Morel a Lima, Perú, para realizar el entrenamiento en el Método Suzuki”, explica.

Durante dos años trabajó en el Ateneo Paraguayo para formar el Programa Suzuki de esa institución. En ese contexto, el primer grupo de cinco profesores paraguayos de violín, piano, cello, guitarra y flauta traversa fue a entrenarse a Buenos Aires y a Lima en el 2004 y el 2005. “En febrero del 2005 recibieron a las primeras 50 familias paraguayas que traían a sus hijos desde los 5 años de edad para recibir educación musical, por primera vez en el Paraguay, con el Método Suzuki. En agosto del 2005, con este grupo hicimos el Primer Concierto Suzuki en el Teatro Leopoldo Marechal de la Embajada de Argentina”, indica.

En el año 2006, Celeste decide abrir la Escuela de Música Suzuki-Paraguay, como un conservatorio de música privado. La institución se encuentra reconocida por resolución del Ministerio de Educación y Ciencias del Paraguay.

PARA TODAS LAS EDADES

Acevedo agrega que los niños desde los seis meses de vida y sus padres ya pueden desarrollar clases de estimulación musical temprana; esto permite mantener y potenciar la musicalidad natural de los pequeños. “A partir de los 3 años de edad, que normalmente es la edad en la que la motricidad fina de las manos ya se encuentra establecida, ya pueden empezar el aprendizaje sistemático de un instrumento musical con el Método Suzuki. Para iniciar se sugiere hacerlo con el violín o el piano. Y a partir de los 4 o 5 años pueden cambiar a instrumentos como la flauta traversa, el cello o la guitarra, o continuar con el violín o el piano”, añade.

BENEFICIOS

Este método japonés tiene múltiples beneficios, además de aprender a vivenciar los valores antes descriptos, la práctica a temprana edad permite el desarrollo en el cerebro del niño de una red neuronal que no se desarrollaría si no se hiciera esa práctica instrumental. Permite el vínculo emocional y pedagógico entre padres e hijos, y los estudios en el ámbito de la gerontología demuestran que la persona de la tercera edad que estudió un instrumento en su niñez y adolescencia, aunque no haya continuado practicándolo en su adultez, cuando llega a la edad muy madura, y va perdiendo las habilidades de la memoria, puede tocar de nuevo sin problemas las lecciones del instrumento musical aprendidas en la niñez y adolescencia. Esto produce en el ser humano una sensación de calma y plenitud que puede ayudar a sobrellevar las tensiones propias de la tercera edad.

MENSAJE

“En el Método Suzuki siempre decimos que cuando nuestros hijos son pequeños, debemos caminar enfrente de ellos, porque necesitan un ejemplo a copiar. A partir de la adolescencia debemos caminar detrás de ellos para poder sostenerlos cuando estén frente al peligro, pero confiando siempre que con todo lo que ya les hemos transferido hasta ese momento, están formando su propia imagen y personalidad. Y es a partir de la juventud que podemos caminar al lado de ellos como compañeros”, finaliza.

Fuente: ultimahora.com

REDEM
Didáctica docentes estudiantes música neuroeducación pedagogía
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

¿Por qué se olvidan los contenidos académicos durante las vacaciones de verano?

25 julio, 2025

Tener docentes empáticos aumenta el rendimiento académico

23 julio, 2025

Las escuelas Montessori son populares, hasta que dejan de serlo. ¿Qué implicaciones tiene esto para la educación?

21 julio, 2025

¿Por qué necesitamos progresiones de aprendizaje y estrategias de recuperación y aceleración en alfabetización? 

19 julio, 2025

15 de julio: Aniversario REDEM

14 julio, 2025

Olvídate del prestigio. Un nuevo ranking muestra que las mejores universidades podrían estar cerca de ti.

14 julio, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

¿Por qué se olvidan los contenidos académicos durante las vacaciones de verano?

25 julio, 2025

Tener docentes empáticos aumenta el rendimiento académico

23 julio, 2025

Las escuelas Montessori son populares, hasta que dejan de serlo. ¿Qué implicaciones tiene esto para la educación?

21 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.