Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»¿Qué son los conceptos umbral y qué papel desempeñan en el éxito universitario?

¿Qué son los conceptos umbral y qué papel desempeñan en el éxito universitario?

13 diciembre, 20245 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Imagine a un chef de un restaurante de moda que no sabe preparar una mayonesa, o a un repostero que trabaja en un horno de pastelería y nunca ha preparado un bizcocho básico: ¿lo cree posible?

En la universidad comienza un camino de especialización para los estudiantes que exige adentrarse de manera mucho más detallada en materias y disciplinas académicas. Cada una de estas asignaturas tiene su propios ingredientes y técnicas básicas: esos conocimientos o conceptos fundacionales sin cuyo dominio es imposible seguir aprendiendo.

INVITACIÓN REDEM

A estos conocimientos básicos se les conoce en el ámbito académico como “conceptos umbral”, precisamente porque marcan la entrada a ese mundo especializado de la disciplina, y son los que permiten o no que accedamos a ella.

La difícil transición y el abandono universitario

Con un 20,17 % de abandono de los estudios en universidades públicas españolas, especialmente en los primeros años, cabe preguntarse cuántos de estos alumnos se marchan porque no entienden bien las primeras incursiones en materias especializadas.

Cuando investigamos cómo mejorar esta situación, que supone un impacto considerable sobre la eficiencia del gasto público, con costes irrecuperables para las familias y repercusiones psicológicas en los propios estudiantes, debemos centrarnos en la revisión de los primeros cursos y la transición desde el bachillerato a la universidad.

Una de las posibles revisiones de los currículos formativos es la búsqueda e identificación de los conceptos umbral.

Interiorizar una disciplina

Los conceptos umbral nos invitan a interiorizar una disciplina, sea cual sea, y a internarnos en ella sin posibilidad de regreso. Nos empujan a hacernos aún más preguntas, a indagar de forma autónoma, a organizar el conjunto de sus nociones.

¿Sabemos cuáles son los conceptos umbral en cada disciplina? No siempre, aunque existen y les hemos concedido otros nombres. Podrían ser el pensamiento histórico en historia, el coste de oportunidad en economía o la densidad en física. Pero los conceptos umbral son dinámicos, variables, e incluso reversibles: ¿quién supondría hace unos años que la hibridación entre neandertales y sapiens iba a cambiar el concepto de evolución humana?

El alumno, protagonista

La estrategia docente apropiada debe estar orientada a identificar los conceptos umbral desde los cursos iniciales, a su asimilación y perfeccionamiento a medida que el alumno avanza en su formación universitaria. Para ello, tal y como establecen las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior, el alumnado se convierte en el centro dinámico del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que debe aprender a aprender durante su paso por la universidad.

Una búsqueda permanente

La fluidez de los conceptos umbral es, precisamente, su fortaleza: indagar con los alumnos cuáles pueden ser e identificarlos en cada asignatura transforma la experiencia de los primeros años de grado.

El profesor o profesora se convierte en un Joseph Bell para Conan Doyle: el profesor de la Universidad de Edimburgo sirvió como referente para construir a Sherlock Holmes. De la misma manera, los docentes animan a los jóvenes detectives que son sus estudiantes a que se acerquen al misterio del conocimiento de forma dinámica: participando en el descubrimiento de qué conceptos son clave para hacerse más preguntas, para conocer a la vez la entraña de la materia que se les propone, y los diversos caminos que les abre hacia otros contenidos.

Y el docente, como Watson con Holmes, se convierte en su orientador, en su cronista a veces, en un espejo que le ayuda a pulir sus razonamientos hasta alcanzar su propio eureka. Elemental, querido concepto umbral.

Metodologías participativas

Los conceptos umbral deben combinarse con el uso de metodologías didácticas activas en el aula, con la participación voluntaria del alumnado y con una evaluación de la asignatura que incorpore los criterios apropiados para la incentivación de la participación. Sin duda, esta participación voluntaria es fundamental y el alumnado la debe ver reflejada tanto en el aprendizaje de la materia como en la calificación de la asignatura.

Una combinación de metodologías didácticas activas que aborden los estilos de aprendizaje diversos es la mejor recomendación. Entre ellas, una que funciona especialmente bien con la búsqueda de los conceptos umbral es el aprendizaje invertido, en el que el alumnado define qué conceptos reúnen esas características que entendemos que lo convierten en “umbral” o entrada del conocimiento de la asignatura, crea sus propios contenidos educativos y se transmuta en docente para el resto de sus compañeros.

Otras posibilidades son las narrativas transmediales, en las que se convierte en creador de contenido digital compartido, y no en un mero receptor pasivo de conocimiento inamovible; o el trabajo cooperativo, donde la participación del grupo y la inteligencia colectiva, con sus hitos de coevaluación y autoevaluación, permite superar el simple análisis individual. Justo lo que las actuales generaciones digitales nos enseñan en su día a día: el inacabable potencial de convertirse en creador de conocimiento, y compartirlo.

Por tanto, el concepto umbral abre este camino de transformación en los primeros años de educación superior con un potencial muy prometedor. Enseñar a aprender, para el profesorado y aprender a aprender para el alumnado, es el éxito inherente a los conceptos umbral y de la transición al aula universitaria.

Fuente: José Luis Quevedo García, Federico E. González Ramírez y Raquel Espino Espino / theconversation.com

REDEM
alumnos educacion estudiantes superior universidades
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

Hacer que la clase de matemáticas sea relevante para la vida real

20 mayo, 2025

17 de Mayo: Día Mundial de Internet

16 mayo, 2025

MÉXICO: Día del Maestro

14 mayo, 2025

COLOMBIA: Día del Maestro

14 mayo, 2025

El Papel Crucial de la Educación Climática en la Gestión de los Recursos Hídricos y la Acción Climática: Un Llamado a su Inclusión en la Cumbre de Ministros de Medio Ambiente de ALC 2025 y en las NDCs hacia la COP30

12 mayo, 2025

Cómo construir un aula emocionalmente segura

9 mayo, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Hacer que la clase de matemáticas sea relevante para la vida real

20 mayo, 2025

17 de Mayo: Día Mundial de Internet

16 mayo, 2025

MÉXICO: Día del Maestro

14 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.