Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»La pobreza incide de forma directa en la formación del cerebro en niños: estudio

La pobreza incide de forma directa en la formación del cerebro en niños: estudio

3 agosto, 2015Updated:12 octubre, 20173 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

niños-interior

Los cerebros de los niños que crecen en hogares más pobres podrían ser más pequeños que aquellos que crecen en hogares con bienestar económico. Foto: EFE

INVITACIÓN REDEM

Un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience sugiere que la pobreza incide de forma directa en la formación del cerebro en niños y adolescentes.

Según informó el diario estadounidense The Washington Post, la investigación dirigida por la profesora de la Universidad de Columbia, Kimberly Noble, los cerebros de los niños que crecen en hogares más pobres podrían ser más pequeños que aquellos que crecen en hogares con bienestar económico.

La razón según los científicos podría depender de dos teorías. Por un lado, que los niños en hogares de bienestar tienen mejor acceso a la nutrición y a servicios de salud. La otra teoría es que las familias pobres tienden a vivir vidas más caóticas, y el estrés resulta ser un inhibidor del crecimiento del cerebro.

Este trabajo fue realizado a través de un equipo de neurocientistas que analizó con resonancias magnéticas a mil 99 niños y adolescentes entre 3 y 20 años. En este proceso se ocuparon de medir la corteza cerebral de los participantes, que es la que controla las capacidades múltiples como el lenguaje, la toma de decisiones, habilidades espaciales o la lectura.

Los resultados no contradicen estudios previos que han demostrado que la corteza cerebral puede crecer conforme a las experiencias y la estimulación temprana.

Los investigadores también administraron pruebas cognitivas a los niños. En éstas se encontró que los niños de familias estadounidenses con ingresos menores a 25 mil dólares al año tenían un 6 por ciento menos de superficie en la corteza cerebral, que aquellos de familias con ingresos superiores a los 150 mil dólares.

“Vemos que la estructura del cerebro de los niños varía con el nivel de instrucción y los ingresos de los padres”, dijo Noble a The Washington Post.

A pesar de su trabajo, Noble fue mesurada en cuanto a las conclusiones que se puedan conjeturar sobre el mismo. “El cerebro es increíblemente plástico, muy capaz de ser moldeado por la experiencia, especialmente en la infancia. Estos cambios no son inmutables.

“La correlación no es causalidad”, agregó. “Podemos hablar de vínculos entre la educación de los padres y el ingreso familiar y la estructura cerebral de los niños, pero no podemos decir con certeza que estas diferencias están causando diferencias en la estructura del cerebro”, dijo la científica.

Con miras a seguir profundizando sobre esta correlación, la profesora se ha aventurado en un nuevo estudio piloto que arrojará más datos sobre el tema. En ese proyecto valorará los ingresos de madres con hijos menores a tres años de diferentes estratos sociales, de las cuales mil mujeres estadounidenses serán de bajos recursos.

Fuente:https://www.sinembargo.mx/24-04-2015/1323903

REDEM
cerebro niños pobreza
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

La compleja dinámica de la rotación de directores en las instituciones educativas modernas

25 agosto, 2025

4 formas de transformar tu aula a través de la gamificación lúdica 

22 agosto, 2025

Por qué la programación debería ser tan importante como las matemáticas

20 agosto, 2025

Por qué la participación de los estudiantes comienza con la claridad del docente

18 agosto, 2025

La escuela virtual se popularizó hace 5 años. ¿Qué tan popular se ha vuelto?

15 agosto, 2025

¿Escuchar música o tenerla de fondo? La educación musical en tiempos de ‘streaming’

13 agosto, 2025

1 comentario

  1. howard piñeres ochoa on 20 septiembre, 2015 6:09 pm

    quiero ser parte y contribuir y apoyar en trabajo social

    Reply
Reply To howard piñeres ochoa Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

La compleja dinámica de la rotación de directores en las instituciones educativas modernas

25 agosto, 2025

4 formas de transformar tu aula a través de la gamificación lúdica 

22 agosto, 2025

Por qué la programación debería ser tan importante como las matemáticas

20 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.