Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»Infancia, la importancia de interactuar con otros para el desarrollo cognitivo

Infancia, la importancia de interactuar con otros para el desarrollo cognitivo

1 octubre, 2015Updated:12 octubre, 20176 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Un estudio analizó la interacción colaborativa infantil entre pares y su vinculación con el desarrollo cognitivo. Según la investigación “la colaboración y el trabajo conjunto con otros en el espacio escolar remiten a prácticas de convivencia democrática y respeto mutuo, básicos para la vida en comunidad”.

infancia__la_importancia_de_interactuar_con_otros_para_el_desarrollo_cognitivo

INVITACIÓN REDEM

Una investigación del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE), dependiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y del Conicet, indagó en los procesos socio-interactivos implicados en el desarrollo cognitivo y en la construcción del conocimiento en el ámbito escolar formal. El estudio fue llevado adelante por Mariano Castellaro, becario post-doctoral Conicet del Instituto y docente de la cátedra “Metodologías y Gestión de la Investigación en Psicología” de la Facultad de Psicología.

“El desarrollo psicológico en general y el cognitivo en particular se basan en los recursos y herramientas culturales proporcionados por las personas significativas que acompañan al niño en las interacciones sociales. Y este proceso ocurre en escenarios específicos, especialmente la interacción niño-adulto y la interacción entre pares”, señaló a Argentina Investiga Castellaro, quien trabaja bajo la dirección de Néstor Roselli, investigador principal del Conicet.

En este sentido, indicó: “Partimos de la base de entender que el desarrollo o la construcción del conocimiento no pueden ser entendidos por fuera de la interacción con los demás. Así, nuestro foco de interés está puesto en la relación entre interacción social y construcción de conocimiento, así como también en las variables intermedias que regulan este vínculo”.

Castellaro aseguró que “desde investigaciones propias y ajenas podemos saber que un niño pequeño, tal vez de un año y medio o dos, ya tiene una tendencia a colaborar con otros y a desarrollar conductas prosociales o altruistas, es decir, colaborar con otro agente de manera desinteresada”.

Para entender las diferencias que planteó este estudio con las ideas tradicionales basadas en una perspectiva individualista del desarrollo, el investigador explicó: “Años atrás, se pensaba que un niño recién se puede nutrir cognitiva y socialmente de la interacción con sus compañeros a cierta edad, por ejemplo a partir de los siete y ocho años, donde el chico adquiere un pensamiento de tipo operatorio, que le permitiría comprender el punto de vista ajeno. A través de investigaciones más recientes se puede ver que el niño también se beneficia con este intercambio en edades más tempranas, aunque a su manera, porque este proceso se sustenta en otra lógica y otra manera de interactuar, acorde a las características evolutivas del momento específico”.

Según detalló el investigador, “este proceso interactivo y colaborativo comienza a complejizarse, sobre todo, con la aparición del lenguaje, a medida que se avanza en edad”. El estudio planteó la importancia del lenguaje y las modificaciones que el mismo provoca. En relación a esto, se explayó: “El gran modificador es el lenguaje. Hay estudios en niños de 14 o 18 meses en los que ya se puede ver cómo logran trabajar con adultos en tareas de coordinación básica, aunque esto se da principalmente en un nivel conductual o de la acción”. Y explicó que “esta función sufre transformaciones cualitativas a medida que empieza a aparecer el lenguaje hacia los dos o tres años de edad. Luego, en correspondencia con la inserción y transcurso del niño por la escuela primaria, todo este proceso adopta una mayor complejidad”.

“El niño es capaz, a partir del lenguaje, de regular su propia acción, es decir, postergar algo en función de un objetivo, y a la vez regular su relación con el otro. Es decir, puede pensar lo que le pasa al otro y en función de esa anticipación del estado mental del otro, coordinarse mejor en esa tarea”, sostuvo Castellaro.

Además, el estudio destacó el rol fundamental que tiene el ámbito escolar, lugar donde formalmente comienzan a implementarse, en mayor medida, todos estos encuentros cotidianos. Y, en este contexto, el investigador destacó que “lo que más nos interesa es el encuentro entre pares, el intercambio entre iguales”.

De esta manera, puntualizó: “Lo normal en la escuela es que el docente transmita y sostenga al alumno en la tarea de enseñanza/ aprendizaje. Pero esta relación es asimétrica: por un lado, asimetría de conocimiento, porque el docente posee un conocimiento que el alumno no tiene; por el otro, asimetría de estatus social porque culturalmente el docente tiene asignado ese rol de guía”.

Y agregó: “Lo que queremos destacar es que, paralelamente a la función del docente hay una relación de carácter simétrico, clave en el desarrollo y en el aprendizaje, que es la relación con los iguales que comparten con el niño el día a día en la escuela. Hay pequeñas distancias cognitivas entre los niños que permiten que uno pueda ayudar al otro, ser soporte de otro en algunos aspectos y viceversa. Y esto es tan motivador del aprendizaje como la tradicional relación con los docentes. Por supuesto, no se trata de sustituir una matriz interactiva por otra, sino que es un complemento, el rol del docente sabemos que es clave”.

Para el investigador, la idea de la interacción social con los pares es fundamental en lo que hace al desarrollo: “Un niño no aprende solo, la interacción con el adulto es clave. Pero al mismo tiempo no se puede dejar de considerar el otro campo, que es la relación con los pares. Incluso, también es interesante el estudio de situaciones sociales intermedias a la establecida con el adulto y con los pares, como lo es la tutoría entre niños. En ese sentido, podría tratarse de tareas escolares específicas de trabajo conjunto entre alumnos de diferentes edades o cursos, dentro de la escuela primaria o secundaria”.

“En la actualidad, disponemos de un conjunto de investigaciones, empíricamente fundamentadas, que nos permiten concluir en el sentido anteriormente mencionado. En síntesis, la coordinación social con los demás y los procesos colaborativos constituyen un aspecto esencial de la vida humana. Esto no sólo por sus implicancias en relación al desarrollo cognitivo y la construcción de conocimientos, sino porque los procesos colectivos y coordinados socialmente constituyen la base de las instituciones y de la vida social en general. En ese sentido, la colaboración y el trabajo conjunto con otros en el espacio escolar también remiten a prácticas de convivencia democrática y respeto mutuo, elementos básicos para la vida en comunidad”, concluyó el investigador.

Silvana Di Stéfano
sdistefa@unr.edu.ar
Silvana Di Stefano
Secretaría de Comunicación y Medios – Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Rosario

Fuente: https://argentinainvestiga.edu.ar

REDEM
desarrollo cognitivo infancia
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

Comparativa entre educación pública y privada: ¿Qué determina la elección?

23 mayo, 2025

Qué es el translingüismo pedagógico y cómo favorece el aprendizaje de lenguas

21 mayo, 2025

Hacer que la clase de matemáticas sea relevante para la vida real

20 mayo, 2025

17 de Mayo: Día Mundial de Internet

16 mayo, 2025

COLOMBIA: Día del Maestro

14 mayo, 2025

El Papel Crucial de la Educación Climática en la Gestión de los Recursos Hídricos y la Acción Climática: Un Llamado a su Inclusión en la Cumbre de Ministros de Medio Ambiente de ALC 2025 y en las NDCs hacia la COP30

12 mayo, 2025

2 comentarios

  1. Sara Esperanza Lucero Revelo on 6 octubre, 2015 8:10 pm

    Es importante tener artículos o textos con la fecha de publicación para poder referenciarlos en mis investigaciones ya que es un tema muy interesante el que trabajaron

    Reply
  2. Sara Esperanza Lucero Revelo on 6 octubre, 2015 8:08 pm

    Me parece una investigación muy interesante, solicito muy comedidamente un artículo o u texto que se haya realizado con la fecha de publicación para poder referenciarlo en mis investigaciones
    ÉXTIOS

    Reply
Reply To Sara Esperanza Lucero Revelo Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Comparativa entre educación pública y privada: ¿Qué determina la elección?

23 mayo, 2025

Qué es el translingüismo pedagógico y cómo favorece el aprendizaje de lenguas

21 mayo, 2025

Hacer que la clase de matemáticas sea relevante para la vida real

20 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.