Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • CIIED
    • OIIE
    • REED
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • PORTAL INFANCIA
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • CIIED
    • OIIE
    • REED
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • PORTAL INFANCIA
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»Un nuevo estudio revela que la mayoría de los países no garantiza el derecho a la educación preescolar

Un nuevo estudio revela que la mayoría de los países no garantiza el derecho a la educación preescolar

16 febrero, 20213 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Photo: fotorawin/Shutterstock.com
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Un nuevo estudio de la UNESCO sobre el derecho a la educación preescolar muestra que, en las dos terceras partes de los países del mundo, no existe ninguna disposición legal que garantice el carácter obligatorio y gratuito de la educación preescolar.

De los 193 países que abarca el estudio, 63 han adoptado disposiciones legales que garantizan el acceso gratuito a la educación preescolar y 51 lo contemplan en sus marcos jurídicos nacionales como obligatorio.

INVITACIÓN REDEM

“Nos preocupa la situación de la educación preescolar en cuanto a los derechos jurídicos, y porque muy pocos países enuncian esta enseñanza como un derecho”, comenta Borhene Chakroun, director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.

A pesar de la lentitud con la que se adoptan los marcos legales, el estudio indica que la cantidad de matrículas en la educación preescolar ha aumentado en todo el mundo desde 1999, y que se ha acelerado a partir de 2010. No obstante, uno de cada dos niños sigue sin recibir actualmente educación preescolar.

Cada vez se reconoce más el carácter esencial de la atención y educación de la primera infancia (AEPI) con miras a la consecución de un amplio abanico de derechos educativos, sociales y económicos. Ambas permiten que todos los niños, incluidos los más vulnerables, comiencen la escuela en condiciones de igualdad con respecto a sus compañeros, y contribuyen a mejorar el rendimiento escolar global y la equidad social.

El estudio revela que los países en donde la educación preescolar es gratuita y obligatoria tienen mayor tasa de bienestar en la primera infancia.

De los estudios de casos se desprende que la instauración de una educación preescolar gratuita y obligatoria podría tener una incidencia en la calidad de la educación en determinados países debido al nivel de preparación de los docentes, y la formación adecuada de estos podría debilitarse debido a una ampliación repentina de la educación preescolar. Por eso, es primordial que se garantice el reforzamiento de las capacidades de los centros de formación de docentes y la contratación de un personal docente formado para educar en el nivel preescolar.

Foto: Getty Images

Al poner de relieve la necesidad de un enfoque basado en los derechos de implementar la educación preescolar, el estudio pretende completar la documentación existente sobre la meta 2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que abarca fundamentalmente los resultados en materia de políticas.

Basándose en estas conclusiones, el estudio proponer a los encargados de formular políticas un conjunto de acciones para integrar la educación preescolar y de la primera infancia como derecho humano en los objetivos de la educación y el desarrollo a largo plazo.

El 28 de enero de 2021, la UNESCO organizó un diálogo innovador sobre atención y educación de la primera infancia (AEPI) con miras a implicar a los dirigentes mundiales, responsables políticos y otras partes interesadas de la AEPI en una estrategia de alianza a escala internacional. La respuesta a la pandemia de COVID-19 ha descuidado relativamente a los niños pequeños, que se han convertido en los principales perjudicados de esta crisis, debido a la repercusión permanente de esta en su educación y bienestar.

Fuente: unesco.org

 

REDEM
alumnos colegios profesores universidades
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

¿Qué sabemos sobre el impacto de los programas bilingües?

19 noviembre, 2025

Una propuesta de lectura en voz alta con métricas para mejorar la fluidez y comprensión

17 noviembre, 2025

Espacio para crecer: Creando un aula diseñada para el éxito

15 noviembre, 2025

Enseñar a leer: ¿Qué dice la ciencia sobre el aprendizaje de la lectura? 

12 noviembre, 2025

Así son las aulas de infantil, primaria y secundaria donde se aplica el pensamiento crítico

10 noviembre, 2025

Enseñar a aprender: la metacognición como competencia clave

7 noviembre, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

¿Qué sabemos sobre el impacto de los programas bilingües?

19 noviembre, 2025

Una propuesta de lectura en voz alta con métricas para mejorar la fluidez y comprensión

17 noviembre, 2025

Espacio para crecer: Creando un aula diseñada para el éxito

15 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.