Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»Tablas de multiplicar: ¿memorizar o usar los dedos?

Tablas de multiplicar: ¿memorizar o usar los dedos?

5 febrero, 20255 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Las tablas de multiplicar no son solo un ejercicio escolar; constituyen una herramienta esencial que usamos a diario, ya sea para hacer cálculos rápidos al hacer compras o para identificar patrones matemáticos en nuestro entorno.

Es probable que muchos de nosotros recordemos haber aprendido a multiplicar usando los dedos, con canciones o simplemente memorizando los resultados sin comprender su significado real.

INVITACIÓN REDEM

Aprender las tablas de multiplicar es tan básico para el desarrollo posterior de las matemáticas que plantea una duda fundamental a profesores y familias: ¿cuál es el método más eficaz para dominar un conocimiento tan básico y esencial? Frente al tradicional aprendizaje de memoria, surgen alternativas para facilitar su aprendizaje y agilizar los cálculos.

Existen muchas formas de aprender a multiplicar, y una de ellas es usando los dedos de las manos, lo que facilita el razonamiento y la comprensión de los números de forma intuitiva. Sin embargo, durante años se han empleado métodos de enseñanza enfocados únicamente en la memorización, en lugar de promover una comprensión más profunda.

¿Cómo usar los dedos para multiplicar?

Esta técnica es especialmente útil para las tablas del 6 al 10. Primero, numeramos los dedos de ambas manos: asignamos el 6 a los meñiques, el 7 a los anulares, el 8 a los dedos medios, el 9 a los índices y el 10 a los pulgares.

Para multiplicar, por ejemplo, 6 x 7, unimos el meñique izquierdo (6) con el anular derecho (7). Contamos los dedos que están juntos y los que se encuentran debajo; en este caso, son 3 dedos, cada uno con un valor de 10, lo que nos da 30. Luego, multiplicamos los dedos restantes: 4 de la mano izquierda y 3 de la derecha, que resultan 12. Finalmente, sumamos ambos resultados y obtenemos 42.

En otro ejemplo, 9 x 8, unimos el índice derecho (9) con dedo medio derecho (8). Contamos los dedos que están juntos y los que se encuentran debajo; en este caso, son 7 dedos, cada uno con un valor de 10, lo que nos da 70. Luego, multiplicamos los dedos restantes: 1 de la mano izquierda y 2 de la derecha, que resultan 2. Finalmente, sumamos ambos resultados y obtenemos 72.

Con este método se llevan a cabo, de forma implícita, múltiples actividades que fomentan el razonamiento. Por ejemplo, se multiplican las tablas del 1 al 5 y se suman los resultados para calcular las tablas del 6 al 10. Además, como aspecto adicional no relacionado directamente con las matemáticas, este sistema también ayuda a aprender el nombre de los dedos. Aunque podría parecer un detalle trivial, es importante destacar que algunas personas no los conocen.

Comprensión versus memorización

Aunque muchos expertos consideran que memorizar las tablas de multiplicar es la mejor manera de aprenderlas, comprenderlas primero facilita el aprendizaje y hace que recordarlas sea más sencillo.

Cuando les damos un significado y encontramos patrones, el proceso se vuelve menos mecánico y más significativo. Por ejemplo, en la tabla del 9, los resultados muestran un patrón decreciente en las unidades, comenzando por el 9 y restando un número en cada paso (9, 18, 27, etc.).

En la tabla del 5, todos los resultados terminan en 5 o en 0, facilitando la predicción de los resultados sin memorizar cada uno.

Este enfoque también permite deducir otras relaciones, como en la tabla del 4, donde los resultados son siempre el doble de los de la tabla del 2, o en la del 10, que simplemente añade un cero al número que estamos multiplicando. Comprender estos patrones ayuda a los estudiantes a visualizar las tablas, reduciendo la necesidad de memorización y mejorando su habilidad para aplicarlas en situaciones prácticas.

Importancia de la flexibilidad mental

La flexibilidad mental en las tablas de multiplicar es clave para desarrollar agilidad en el cálculo, lo que facilita resolver problemas y tomar decisiones rápidamente en muchas situaciones cotidianas. Este tipo de habilidad permite descomponer y reorganizar los números para hacer operaciones más complejas de forma intuitiva.

Por ejemplo, si queremos multiplicar 48 por 25, podemos dividir el cálculo en partes: multiplicamos 50 por 25, obteniendo 1250, y luego restamos el resultado de 2 por 25 (50), lo cual nos da 1200.

Otro ejemplo es cuando calculamos precios: si estamos comprando 15 artículos a 18 dólares cada uno, podemos multiplicar 15 por 20 (300) y restarle 30 (2 por 15, que son los dólares que hemos añadido para redondear), llegando así a un resultado rápido de 270 dólares.

Esta flexibilidad mental es útil al calcular propinas, ajustar presupuestos o dividir cantidades, permitiéndonos realizar cálculos precisos sin depender de calculadoras.

Beneficios a largo plazo y relaciones entre números

En conclusión, aprender las tablas de multiplicar a través de la memorización puede resultar útil para realizar operaciones simples de forma ágil, ya que permite responder rápidamente sin necesidad de pensar detenidamente. No obstante, adoptar un enfoque más reflexivo y flexible en el aprendizaje de estas tablas proporciona beneficios a largo plazo, ya que ayuda a entender mejor las relaciones entre los números.

Una manera efectiva de combinar ambos métodos es utilizar prácticas como juegos de matemáticas y ejercicios interactivos que estimulen tanto la memoria como la comprensión conceptual.

Por ejemplo, visualizar grupos de objetos puede facilitar la comprensión de la multiplicación como una suma repetida. Además, integrar desafíos y aplicaciones prácticas en la vida diaria, como calcular precios en una tienda o compartir cantidades de alimentos, puede hacer que el aprendizaje sea más significativo y relevante. Así, no solo se memoriza, sino que también se desarrolla un pensamiento matemático sólido que resulta fundamental para abordar cálculos más complejos en el futuro.

Fuente: César Eduardo Aceves Aldrete y Norma Edith Cortés González / theconversation.com

REDEM
aprendizaje educacion escuelas estudiantes matematicas
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

5 razones por las que el diseño de juegos es la mejor manera de enseñar habilidades STEAM

30 julio, 2025

Los estudiantes tienen dificultades con las matemáticas. ¿Qué están haciendo mal la educación?

29 julio, 2025

¿Por qué se olvidan los contenidos académicos durante las vacaciones de verano?

25 julio, 2025

Tener docentes empáticos aumenta el rendimiento académico

23 julio, 2025

Las escuelas Montessori son populares, hasta que dejan de serlo. ¿Qué implicaciones tiene esto para la educación?

21 julio, 2025

¿Por qué necesitamos progresiones de aprendizaje y estrategias de recuperación y aceleración en alfabetización? 

19 julio, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

5 razones por las que el diseño de juegos es la mejor manera de enseñar habilidades STEAM

30 julio, 2025

Los estudiantes tienen dificultades con las matemáticas. ¿Qué están haciendo mal la educación?

29 julio, 2025

¿Por qué se olvidan los contenidos académicos durante las vacaciones de verano?

25 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.