Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • CIIED
    • OIIE
    • REED
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • PORTAL INFANCIA
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • CIIED
    • OIIE
    • REED
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • PORTAL INFANCIA
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»Los niños prosperan cuando los maestros y los padres actúan como aliados

Los niños prosperan cuando los maestros y los padres actúan como aliados

29 octubre, 20255 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Era la primera semana de clases. Una tarde, estaba revisando la página cuando una publicación me dejó paralizada. La madre de un niño de kínder estaba frustrada porque había enviado cuatro correos a la maestra de su hijo y solo había recibido una respuesta. Me preparé para la típica avalancha de comentarios. En cambio, ocurrió algo diferente. Los padres inundaron los comentarios, no con indignación, sino con perspectiva. Preguntaron por qué se necesitaban tantos correos tan pronto. Mencionaron el caos de la primera semana: lágrimas, atarse los zapatos, rutinas para ir al baño, aprender nombres, generar confianza. Algunos incluso se rieron de las bandejas de entrada que se llenan tan rápido como se vacían.

El tono fue amable. El mensaje fue sencillo. Vemos lo que los maestros llevan dentro.

INVITACIÓN REDEM

Esto me hizo pensar: la mayoría de las familias ya están de nuestro lado. Cuando los educadores lo notamos y los invitamos a colaborar, las aulas mejoran para todos.

Ver al padre y al estudiante también

Repetimos un guion trillado sobre las familias. Nadie acude a la Asociación de Padres y Maestros (PTA). Nadie devuelve las llamadas. Los padres solo se comunican cuando un niño está fracasando.

Esa no ha sido mi experiencia. He enseñado en todo el sureste, a menudo en escuelas con poco dinero y menos tiempo. Una y otra vez, cuando llamo, los padres intervienen. Corrigen las faltas de respeto. Preguntan cómo ayudar. Quieren lo mismo que yo: un aula segura y centrada donde sus hijos puedan aprender.

El apoyo no siempre se parece a una venta de pasteles o a un voluntariado al mediodía. Se parece a un chat grupal a las 9 p. m. que desmiente un rumor y dirige a la gente a los hechos. Se parece a un correo electrónico que dice: «Sé que tienes el día ocupado. Por favor, responde cuando puedas». Se parece a traducir para otra familia, enviar una caja de lápices en noviembre o elegir un tono tranquilo cuando la frustración es alta. Estas acciones silenciosas cambian el ambiente.

Algunas familias aún están aprendiendo a apoyar a sus hijos en casa. Algunos padres compaginan dos trabajos. Algunos no tuvieron un modelo escolar sólido durante su infancia y les preocupa no hacerlo bien con sus propios hijos. Si alguna vez has ayudado a un niño con la tarea y has sentido que se te agotaba la paciencia, sabes lo rápido que el amor puede chocar con la frustración. Cuando decimos que se necesita un equipo, decimos la verdad. Los educadores son parte de ese equipo, al igual que las familias. Nuestro trabajo no es solo atender al niño. A menudo, también es atender a los padres.

Ver a los padres significa abandonar la mentalidad de oponente y reconocer su postura actual con nosotros. Puede que no estén presentes en el edificio todos los días, y muchos no pueden. Pero sí están en línea, comentando bajo esos videos escolares descabellados, diciendo: «Eso no está bien». Les dicen a sus hijos que escuchen y aprendan. Les recuerdan a los demás que los maestros son personas. Usan su voz en espacios donde se forman las opiniones y se toman las decisiones. Si los tratamos como aliados, descubriremos que siempre estuvieron a nuestro lado.

Cuando reconocemos a los padres como parte de la comunidad, también cambia el ambiente para los niños. Los niños se dan cuenta de si los adultos en su entorno trabajan juntos o no. Cuando perciben unidad, se sienten más seguros, más arraigados y más dispuestos a asumir los riesgos que requiere el verdadero aprendizaje.

En mi aula, eso siempre ha significado integrar a las familias en la estructura de la escuela, no como invitados ocasionales, sino como colaboradores constantes. Cuando los padres se sienten valorados, los niños se sienten valorados. Cuando las familias saben que son bienvenidas, los estudiantes saben que pertenecen. Ese sentido de conexión permite a los niños recuperarse de sus errores, confiar en el proceso de aprendizaje y crecer.

Un niño que sabe que sus padres y maestros están de acuerdo puede integrarse, concentrarse y prosperar. El aprendizaje eficaz se basa en esa confianza y el cuidado compartido.

Facilitar la asociación

Hay una llamada que me mantiene con los pies en la tierra cuando el trabajo es intenso. A principios de año, llamé a una madre para presentarme como la nueva maestra de su hijo. Unos meses después, volví a llamar. Empecé con entusiasmo, y luego le conté que su hijo había dicho malas palabras en clase. Me interrumpió.

“¿Está contigo ahora mismo?”
“Sí, señora.”
“Ponlo al teléfono.”

Salí al pasillo y la escuché mientras ella le daba una reprimenda. Cuando él le devolvió el teléfono, ella dijo: «No tendrá más problemas, Sra. Jackson. Si los tiene, llámeme».

No comparto las palabras que usó con él, y sí, me encantaría verla en la Asociación de Padres y Maestros (PTA). También sabía lo que nos dio a mí y a su hijo en ese momento: claridad y apoyo. Usó las herramientas que tenía para respaldarme y establecer un límite.

Los amables comentarios en un hilo desordenado de redes sociales. Los correos electrónicos de los pacientes. Los lápices extra en noviembre. La llamada telefónica desde el pasillo que le cambió la semana a un niño. Estas no son muestras de bondad aisladas. Son indicios de una historia más real.

Los padres no son enemigos de los maestros. La mayoría son nuestros aliados: a veces ruidosos, a veces silenciosos, siempre humanos. Cuando los acompañamos en su situación actual y les facilitamos que nos apoyen, todos ganamos.

Fuente: April Jackson / edsurge.com

REDEM
alumnos aprendizaje docentes educacion escuelas estudiantes padres
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

Educación musical en la infancia: un entrenamiento invisible para el cerebro

27 octubre, 2025

Aprender, pero no solo: los padres buscan que el colegio de sus hijos tenga una educación emocional y más conectada con la realidad

25 octubre, 2025

Cómo prepararse para estudiar un grado o un máster en otro idioma

22 octubre, 2025

La IA revoluciona la educación en 2025: oportunidades y desafíos éticos

20 octubre, 2025

Oppenheimer: ¿El fin de los maestros? Las escuelas que enseñan con IA

18 octubre, 2025

El plurilingüismo en la escuela: ventajas de aprender varios idiomas

15 octubre, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Los niños prosperan cuando los maestros y los padres actúan como aliados

29 octubre, 2025

Educación musical en la infancia: un entrenamiento invisible para el cerebro

27 octubre, 2025

Aprender, pero no solo: los padres buscan que el colegio de sus hijos tenga una educación emocional y más conectada con la realidad

25 octubre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.