Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • CIIED
    • OIIE
    • REED
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • PORTAL INFANCIA
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • CIIED
    • OIIE
    • REED
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • PORTAL INFANCIA
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»3 estrategias para mejorar la fluidez lectora de los estudiantes

3 estrategias para mejorar la fluidez lectora de los estudiantes

5 noviembre, 20255 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Con el inicio del nuevo año escolar, es probable que los maestros y directivos escolares se enfrenten a una dura realidad: muchos estudiantes no dominan la lectura.

Esto, por supuesto, plantea desafíos para los estudiantes, que tienen dificultades para leer textos nuevos y aplicar lo que aprenden en todas las áreas temáticas, así como para los educadores que trabajan diligentemente para apoyar la fluidez lectora de los estudiantes y su progreso académico general. 

INVITACIÓN REDEM

Comprender los desafíos comunes que enfrentan los estudiantes con la lectura, y saber qué estrategias de enseñanza apoyan mejor su desarrollo, puede ayudar a los educadores a lograr de manera más efectiva que los estudiantes alcancen los niveles que necesitan alcanzar este año escolar.

Comprender la ciencia del aprendizaje

Muchos distritos escolares de todo el país han invertido en currículos basados ​​en la evidencia y fundamentados en la ciencia de la lectura para fortalecer la enseñanza de habilidades básicas como la decodificación y el reconocimiento de palabras. Sin embargo, para muchos estudiantes, especialmente aquellos que reciben intervenciones de Nivel 2 y Nivel 3, esto no ha sido suficiente para ayudarlos a desarrollar el reconocimiento automático de palabras necesario para convertirse en lectores fluidos y seguros.

Por eso, combinar la ciencia de la lectura con la ciencia del aprendizaje es tan importante para lograr una buena comprensión lectora. En pocas palabras, la ciencia del aprendizaje estudia cómo aprenden los estudiantes. Identifica las condiciones necesarias para que los estudiantes desarrollen automatización y fluidez en habilidades complejas, e incluye principios como la intercalación, la práctica espaciada, la variación de tareas, el énfasis en los contrastes, el repaso, la revisión y la retroalimentación inmediata; todos ellos esenciales para ayudar a los estudiantes a consolidar y generalizar sus habilidades lectoras.

Cuando estos principios se combinan intencionalmente con los principios de alfabetización estructurada de la ciencia de la lectura, los estudiantes son capaces tanto de adquirir nuevos conocimientos como de retenerlos, recuperarlos y aplicarlos con fluidez en nuevos contextos.

Implementación de las mejores prácticas de instrucción

Las tres mejores prácticas que se describen a continuación no solo respaldan el uso de la ciencia del aprendizaje y la ciencia de la lectura, sino que también brindan a los educadores los datos y la información necesarios para ayudar a preparar a los estudiantes para el éxito en la lectura durante este año escolar y más allá. 

Es fundamental evaluar a todos los estudiantes. Resulta importante identificar las fortalezas y debilidades específicas de cada estudiante lo antes posible para que los educadores puedan personalizar su enseñanza en consecuencia.

Algunos estudiantes, incluso de los últimos cursos de primaria y secundaria, pueden carecer de habilidades fundamentales, como la decodificación y el reconocimiento automático de palabras, lo que repercute negativamente en su fluidez y comprensión lectora. El uso de pruebas de evaluación en línea centradas en la decodificación y el reconocimiento automático de palabras puede ayudar a los docentes a comprender con mayor rapidez las necesidades de cada estudiante y, así, implementar intervenciones específicas de manera eficaz.

Los datos de evaluación en línea también ayudan a los educadores a comunicarse de manera más eficaz con los padres, así como con el equipo de intervención del estudiante, de forma concisa y oportuna.

Ofrezca práctica personalizada, estructurada y sistemática. Se ha demostrado que este tipo de práctica ayuda a superar las deficiencias en las habilidades fundamentales de los estudiantes, permitiéndoles transferir con éxito sus habilidades de decodificación y reconocimiento automático de palabras a la fluidez lectora. El uso de la tecnología y los programas en línea puede optimizar la personalización necesaria para los estudiantes, a la vez que proporciona información valiosa para los docentes.

Por supuesto, en lo que respecta a la personalización de la práctica, la tecnología siempre debe complementar —no reemplazar— el papel del docente. La tecnología puede ayudar a diferenciar las preguntas y lecciones que reciben los estudiantes, hacer un seguimiento de su progreso y fomentar un entorno de aprendizaje no evaluativo. Sin embargo, la atención y la orientación personalizadas del docente son siempre la ayuda más esencial, especialmente para los estudiantes con dificultades de lectura. 

Supervisar el progreso en la lectura oral. Practicar la lectura en voz alta es importante para desarrollar la fluidez, aunque puede ser una experiencia muy personal y difícil para muchos estudiantes con dificultades. Los alumnos pueden ponerse nerviosos, avergonzados o perder la confianza. Por ello, es fundamental que el profesor esté atento y mantenga una comunicación constante con el alumno al supervisar su progreso.

Cuando los docentes crean un entorno seguro y de confianza, donde los errores pueden ocurrir sin ser juzgados, los estudiantes se motivan mucho más para participar y leer en voz alta. Para fomentar esta lectura, pueden intercalar pasajes de diferentes extensiones y niveles de dificultad, o retomar el mismo texto a lo largo del tiempo para brindarles oportunidades de práctica y repaso. Al proporcionar retroalimentación inmediata y constructiva, también pueden ayudar a los estudiantes a autocorregirse y perfeccionar sus habilidades en tiempo real.

Tener un impacto medible

Todos los estudiantes pueden convertirse en lectores competentes y fluidos si se les proporcionan las herramientas, la instrucción y el apoyo adecuados, basados ​​tanto en la ciencia del aprendizaje como en la ciencia de la lectura. Para los educadores, esto implica realizar una evaluación eficaz, ofrecer práctica estructurada y personalizada, y crear entornos donde los estudiantes se sientan cómodos aprendiendo, practicando habilidades y leyendo en voz alta con confianza.

Al implementar estas buenas prácticas, que tienen en cuenta tanto lo que los estudiantes necesitan aprender como la mejor manera en que aprenden, los educadores pueden y lograrán una diferencia cuantificable en el progreso lector de los estudiantes durante este año escolar.

Fuente: Dra. Carolyn Brown / eschoolnews.com

REDEM
alumnos aprendizaje docentes educacion escuelas estudiantes
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

El aprendizaje socioemocional puede mejorar el rendimiento estudiantil. Nuevos datos revelan en qué medida.

3 noviembre, 2025

Por qué algunos niños tienen dificultades con las matemáticas desde el inicio (y no es por falta de esfuerzo)

1 noviembre, 2025

Los niños prosperan cuando los maestros y los padres actúan como aliados

29 octubre, 2025

Educación musical en la infancia: un entrenamiento invisible para el cerebro

27 octubre, 2025

Aprender, pero no solo: los padres buscan que el colegio de sus hijos tenga una educación emocional y más conectada con la realidad

25 octubre, 2025

Cómo prepararse para estudiar un grado o un máster en otro idioma

22 octubre, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

3 estrategias para mejorar la fluidez lectora de los estudiantes

5 noviembre, 2025

El aprendizaje socioemocional puede mejorar el rendimiento estudiantil. Nuevos datos revelan en qué medida.

3 noviembre, 2025

Por qué algunos niños tienen dificultades con las matemáticas desde el inicio (y no es por falta de esfuerzo)

1 noviembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.