Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
    • Membresía y Certificación para Grupos de Investigación
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»Así ayudamos a los maestros a detectar precozmente problemas de adquisición del lenguaje

Así ayudamos a los maestros a detectar precozmente problemas de adquisición del lenguaje

22 septiembre, 20256 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Casi todos los padres recuerdan, por muchos años que hayan pasado, aquel momento en el que su bebé pronunció sus primeras palabras. La adquisición del lenguaje es uno de los hitos más importantes de nuestras vidas: abre las puertas al aprendizaje, la socialización y la imaginación. Pero también es uno de los más variables, ya que en los primeros cuatro años cada niño avanza a su propio ritmo.

Algunos signos de un posible atraso en su desarrollo lingüístico pueden ser una mayor lentitud en el proceso sin consecuencias o algo más serio. A partir de los cuatro años se puede determinar con seguridad si se trata de un retraso coyuntural o si es un trastorno del neurodesarrollo. Y para ello, se requiere una evaluación en profundidad del lenguaje (semántica, pragmática, fonología y morfosintaxis) por un experto clínico.

INVITACIÓN REDEM

Un desarrollo del lenguaje atípico

El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL o TEL) es uno de los trastornos que tiene origen en la infancia y persiste en la edad adulta, lo que llamamos “trastornos del neurodesarrollo”. Es el tercero más frecuente, después del déficit de atención e hiperactividad y del autismo.

Los últimos estudios estiman una prevalencia del 7,58 % en niños de entre 4 y 5 años.

Dicho de otra forma, en una clase de preescolar de 30 niños, aproximadamente dos de ellos pueden presentar manifestaciones de este trastorno. En total, alrededor del 10 % de los niños en edad preescolar tienen dificultades en la adquisición del lenguaje, y entre un 5 % y un 7 % reciben finalmente el diagnóstico de TDL a partir de los 4 años.

¿Cómo afecta este trastorno?

Los niños con este trastorno suelen tener un vocabulario más limitado del esperado para su edad, utilizan frases más cortas y presentan alteraciones al narrar historias, entre otras dificultades. Pero no afecta únicamente al habla: también puede influir en procesos cognitivos y socioculturales.

Como señalábamos, a los 4 años, las diferencias individuales en el desarrollo de las habilidades comunicativas ya se han estabilizado y es el momento de diagnosticar. Pero es posible detectar señales de alerta antes, y es en lo que nuestro equipo de investigadores hemos estado trabajando.

Las dificultades de diagnóstico e intervención

Este trastorno se detecta principalmente por profesionales clínicos que cuentan con la formación, la experiencia y las herramientas necesarias para evaluar a los niños. En el caso de España, cada comunidad cuenta con asociaciones que dan soporte a las familias que tienen niños con sospecha de TDL, como ATELMA en Madrid.

En los centros públicos de infantil y primaria existen las figuras de maestro especialista en audición y lenguaje y maestro de pedagogía terapéutica que trabajan en coordinación con expertos de la sanidad pública, como los equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención Temprana.

El acceso a estos profesionales a veces es limitado. En muchos colegios las horas de apoyo de maestro de audición y lenguaje son escasas y tienen que rentabilizar su tiempo agrupando a sus alumnos según sus dificultades y nivel. Con la incorporación de las nuevas tecnologías, se abre la puerta a dar apoyo en los procesos de detección en entornos como las escuelas infantiles.

Detectar el TDL en la escuela infantil

En la escuela infantil, las dificultades de los niños con este trastorno se observan pronto: tienden a buscar a adultos en vez de a otros niños y pueden ser más solitarios (no atreviéndose a participar en el juego con sus compañeros) o, por el contrario, incluirse sin pedir permiso para jugar (es decir, ser más impulsivos).

En los últimos años, se han diseñado aplicaciones que ayudan al desarrollo del lenguaje en esta etapa infantil y que además pueden servir a los maestros para detectar posibles problemas. Entre estas herramientas se encuentra Gades, una plataforma web que hemos desarrollado para apoyar a los maestros en sus observaciones. Las evaluaciones consisten en cuestionarios breves, de no más de 6 preguntas, que deben responder los maestros periódicamente para seguir la evolución.

Lo más interesante es que para poder responder a estas cuestiones no es necesario que estimulen ni interrumpan las rutinas de los niños. Se deben basar en la observación directa. Algunas preguntas, dependiendo de las edades, pueden ser: ¿Dice “mamá” o “papá”? ¿Juega con otros niños? ¿Sabe identificar colores? ¿Busca un objeto con la mirada?

El resultado final de estas evaluaciones funciona como un semáforo del lenguaje. En verde, todo va bien. En ámbar, se debe repetir la evaluación en los próximos meses. En rojo, se debe consultar para una evaluación más exhaustiva con el orientador asignado al centro.

Un 20 % de ‘semáforos rojos’

En un estudio reciente realizado en Madrid con 218 niños de entre 6 y 36 meses, Gades mostró que casi el 20 % presentaba dificultades en el desarrollo del lenguaje. La mayoría de los casos sospechosos aparecen entre los dos y tres años.

¿Desarrollarán todos estos niños un trastorno? No necesariamente: Gades es una herramienta de cribado, y no de diagnóstico, especialmente sensible, por lo que es lógico que identifique a más niños en riesgo de los que luego confirmen ese diagnóstico. Por esta razón, para establecer un diagnóstico definitivo es imprescindible una evaluación completa en los centros de atención temprana.

Evaluar sin incomodar

La herramienta también ha demostrado ser un gran apoyo para los maestros, incluso para aquellos que no están especializados en trastornos del lenguaje. Nos han contado que no les quita demasiado tiempo, y que es muy sencilla de usar. Es gratuita y únicamente requiere acceso a internet. Pero sí es necesario entrenar a los maestros sobre lo que es el TDL y cómo usarla. Recomendamos su utilización a partir del segundo semestre escolar, momento en el que los maestros tienen mayor conocimiento sobre sus alumnos para poder empezar las evaluaciones.

Esta tecnología, como otras que se están desarrollando en este campo, permite evaluar el lenguaje en contextos naturales de los niños, evitando que se sientan incómodos por la sensación de estar siendo examinados. Al contrario, logran motivarlos y mantenerlos activos en su propio aprendizaje y facilitan el diseño de estrategias educativas más personalizadas.

Como ocurre con otros trastornos del neurodesarrollo, cuanto antes se detecte el TDL y antes comiencen las intervenciones, mayores son las probabilidades de limitar sus consecuencias más negativas. Así, estaremos dando a los niños y niñas que lo sufren más opciones de aprendizaje, socialización e imaginación.

Fuente: María Dolón Poza / theconversation.com

REDEM
alumnos aprendizaje docentes educacion escuelas estudiantes niños profesores
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

Cómo los profesores sustitutos pueden conectar con sus estudiantes

19 septiembre, 2025

Nanolearning: microlecciones en segundos, ¿moda o revolución?

17 septiembre, 2025

Aprendizaje basado en retos: motivando con problemas del mundo real

15 septiembre, 2025

Cuatro maneras de hacer más participativa e igualitaria la clase de música

10 septiembre, 2025

Design Thinking en el aula: creatividad para resolver problemas reales

8 septiembre, 2025

Hablar dos idiomas desde pequeños: un entrenamiento cerebral para toda la vida

6 septiembre, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Así ayudamos a los maestros a detectar precozmente problemas de adquisición del lenguaje

22 septiembre, 2025

Cómo los profesores sustitutos pueden conectar con sus estudiantes

19 septiembre, 2025

Nanolearning: microlecciones en segundos, ¿moda o revolución?

17 septiembre, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.