Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»¿Y si no somos ni de ciencias ni de letras? Lo que nos explican las inteligencias múltiples

¿Y si no somos ni de ciencias ni de letras? Lo que nos explican las inteligencias múltiples

29 julio, 20245 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Seguro que en más de una ocasión hemos tenido que responder a la pregunta de si somos “de ciencias o letras” como si no hubiera otra forma de clasificarnos. O hemos recurrido a la explicación: “Es que yo soy de ciencias (o de letras)” para sortear una situación incómoda o justificar nuestra posición.

Esta división del conocimiento en dos grandes áreas viene de la antigüedad y se acentuó tras la Revolución Industrial en el siglo XIX. Ken Robinson, escritor y conferenciante, señalaba que ya desde los inicios del modelo de producción capitalista el sistema educativo se orientó hacia el crecimiento económico-productivo. Esto hizo que las ciencias comenzaran a ocupar un lugar preeminente sobre las letras.

INVITACIÓN REDEM

Pese a que autores como Nuccio Ordine han defendido la importancia de determinados saberes como la filosofía, la literatura o el arte para entender el mundo en el que vivimos y sin los cuales las disciplinas científicas no habrían tenido tal desarrollo, la realidad se construye socialmente, y existe un arsenal de estereotipos y juicios de valor escondidos detrás de esta dicotomía entre ciencias y letras que insinúan o apuntan a que “los de ciencias” son personas analíticas, objetivas, prácticas y resolutivas, mientras que “los de letras” no pasarían de ser emotivas, subjetivas, teóricas y procrastinadoras.

Incluso se ha buscado un origen biológico y supuestas diferencias en la estructura anatómica del cerebro que expliquen la escisión entre las personas de ciencias y letras. Teniendo en cuenta que la inteligencia puede verse moldeada por la presión del entorno, parece arriesgado afirmar que la forma del cerebro pueda determinar las preferencias o aptitudes de una persona.

El origen de la inteligencia

Aunque los mecanismos de herencia de la inteligencia han sido investigados durante décadas, no está claro hasta qué punto la inteligencia es heredada o se construye, siendo lo más probable que sea una mezcla de ambas percepciones. El llamado cociente o coeficiente intelectual, denominado abreviadamente por CI (en inglés, “intelligence quotient” o IQ) es una puntuación obtenida a través de test estandarizados.

La puntuación obtenida en los test empleados, como el Wechsler Adult Intelligence Scale se obtiene a través de la proyección del rango medido del sujeto en una campana de Gauss, formada por la distribución de los valores posibles para su grupo de edad, con un valor central (inteligencia media) de 100 y una desviación estándar del 15 %. En general, este tipo de test de inteligencia sólo mide los tradicionales esquemas lógico-matemáticos y lingüísticos.

Gardner y sus inteligencias múltiples

En los años 80 del siglo XX, Howard Gardner propone una visión pluralista: su planteamiento entiende la inteligencia como un proceso cambiante y que se desarrolla en función de las experiencias del individuo en el trascurso de su vida.

Los estudios de Gardner sobre esta teoría “de las inteligencias múltiples” contemplan la inteligencia no como un algo unitario sino como la agrupación de un conjunto de inteligencias distintas e independientes.

Cómo medimos las inteligencias múltiples

Gardner no sólo se aparta de la ortodoxia oficial que concibe a la inteligencia desde una perspectiva única, sino que se aparta igualmente del modo en que se identifica y cuantifica la inteligencia por medio de test, afirmando que se define mejor a los humanos a través de sus distintas inteligencias y evitando la tradicional división entre ciencias o letras.

Más concretamente habla de ocho grandes tipos de inteligencias: la musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista, aunque en la actualidad el psicólogo estadounidense, premio Príncipe de Asturias de ciencias Sociales 2011, ha extendido el abanico hasta doce.

¿Base empírica?

Una de las críticas a Gardner es su controvertida base empírico-demostrativa, lo que no significa que los modelos de medición del cociente intelectual tradicionales queden por encima de la teoría de las inteligencias múltiples de manera concluyente.

La teoría de Gardner ofrece en cualquier caso un nuevo espacio de reflexión para entender qué es la inteligencia. Pone el foco en qué es la inteligencia, cómo se puede medir y cuántos tipos existen: defiende que las inteligencias no se pueden cuantificar sino que tienen que ver con determinadas potencialidades, que se activan o no según los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles y de las decisiones tomadas por cada persona, su familia u otros agentes de socialización.

Ni ciencias ni letras: más combinaciones posibles

Esta dicotomía entre ciencias y letras, más allá de la vocación que pueda despertar entre las personas, solo debería ser una pequeña parte del modelo de elección que propone el sistema educativo. Como única guía, nos limita tanto en la carrera académica como en nuestro posterior itinerario profesional, cuando existen otras tantas opciones combinadas. ¿O acaso un futbolista no sería capaz de combinar su capacidad física con las inteligencias cinético-corporal, espacial e intrapersonal, por poner un ejemplo?

Quizás, por todo ello, sea interesante replantearse la cuestión inicial y comenzar a preguntar “¿De qué modo repartes tus inteligencias?”. No sea que, al final, podamos presumir de otras que no son ni las ciencias ni las letras “de toda la vida”.

Fuente: Angel José Olaz Capitán / theconversation.com

REDEM
alumnos educacion estudiantes inteligencia
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

17 de Mayo: Día Mundial de Internet

16 mayo, 2025

MÉXICO: Día del Maestro

14 mayo, 2025

COLOMBIA: Día del Maestro

14 mayo, 2025

El Papel Crucial de la Educación Climática en la Gestión de los Recursos Hídricos y la Acción Climática: Un Llamado a su Inclusión en la Cumbre de Ministros de Medio Ambiente de ALC 2025 y en las NDCs hacia la COP30

12 mayo, 2025

Cómo construir un aula emocionalmente segura

9 mayo, 2025

Cómo los educadores pueden tener en cuenta la ansiedad de los estudiantes durante las clases

7 mayo, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

17 de Mayo: Día Mundial de Internet

16 mayo, 2025

MÉXICO: Día del Maestro

14 mayo, 2025

COLOMBIA: Día del Maestro

14 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.