Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»El otro mundial: ¿Cómo se desempeñan los países en educación?

El otro mundial: ¿Cómo se desempeñan los países en educación?

23 noviembre, 20227 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

De los 32 que participan en la Copa del Mundo Qatar 2022, Corea del Sur es el país con mejores resultados en las pruebas estandarizadas de Matemática. En Ghana, el 30% de los niños no asisten a la escuela primaria, y en Marruecos el 52% no asiste al segundo ciclo de escuela secundaria. En el Grupo C, el de Argentina, Polonia es el país con mejores resultados en pruebas estandarizadas, y Arabia Saudita el que más invierte en educación. Argentina, entre la media de los resultados.

Corea del Sur es la campeona del mundo en el aprendizaje de Matemática, seguida por Japón. Canadá, Dinamarca y Polonia comparten el podio en el mundial de aprendizaje de Lengua. Si la competencia dependiera de cuántos estudiantes terminan la secundaria, Corea del Sur sería nuevamente la campeona, escoltada por Canadá y Croacia. En varios de los indicadores, Argentina queda ubicada en una zona intermedia de la tabla.

INVITACIÓN REDEM

Estos son algunos de los resultados del Mundial Educativo, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación. A partir de datos internacionales de la UNESCO y del Banco Mundial, se seleccionaron 10 indicadores para exponer la situación educativa de cada país participante en los partidos de la fase de grupos del Mundial de Fútbol Qatar 2022.

Las variables consideradas fueron: porcentaje de niños en edad de asistir a la primaria que no asisten; porcentaje de niños en edad de asistir al primer ciclo de la escuela secundaria que no asisten; porcentaje de niños en edad de asistir al segundo ciclo de la escuela secundaria que no asisten; porcentaje de alumnos que superan el mínimo nivel de desempeño en pruebas estandarizadas en Matemática y Lengua al final del primer ciclo de la escuela secundaria; tasa de matriculación bruta en la educación terciaria; proporción de mayores de 25 años con terciario completo; proporción del gasto público en educación respecto del PBI; años de escolaridad obligatoria y garantizada por el Estado; años de escolaridad alcanzados por los mayores de 25 años.

Fuente: Pexels

En el Grupo A (Qatar, Ecuador, Holanda y Senegal), Holanda es el país con menor porcentaje de niños en edad escolar que no asisten al nivel que les corresponde (0% en primaria, 3% en el primer ciclo de la secundaria y 0% en el segundo ciclo de la secundaria). Respecto a los resultados en pruebas estandarizadas, tanto en Matemática como en Lengua, también Holanda tiene la mayor proporción de estudiantes por encima del desempeño mínimo (95% y 92%, respectivamente). En cuanto a la inversión, Senegal es el país con el mayor gasto público en educación como porcentaje del producto interno bruto (6%).

En el Grupo B (Inglaterra, Irán, Estados Unidos y Gales), Inglaterra y Gales son los países con menor porcentaje de niños en edad escolar que no asisten al nivel que les corresponde (1% en primaria, 0% en el primer ciclo de la secundaria y 4% en el segundo ciclo de la secundaria). Respecto a los resultados en pruebas estandarizadas, tanto en Matemática como en Lengua, también Inglaterra y Gales tienen la mayor proporción de estudiantes con buenos desempeños (95% y 93%, respectivamente). En cuanto a la inversión, Inglaterra, Gales y Estados Unidos muestran el mayor gasto público en educación como porcentaje del producto interno bruto (6%).

En el Grupo C (Argentina, Arabia Saudita, México y Polonia), Arabia Saudita es el país con menor porcentaje de niños en edad escolar que no asisten al nivel que les corresponde (2% en primaria, 1% en el primer ciclo de la secundaria y 4% en el segundo ciclo de la secundaria). En Argentina los valores son 1%, 3% y 18%, respectivamente. Respecto a los resultados en pruebas estandarizadas, tanto en Matemática como en Lengua, Polonia tiene la mayor proporción de estudiantes que superan los desempeños mínimos (95% y 92%, respectivamente). En Argentina los valores son 60% y 75%, respectivamente. En cuanto a la inversión, Arabia Saudita es el país con el mayor gasto público en educación como porcentaje del producto interno bruto (8%). En Argentina el porcentaje es 5%.

En el Grupo D (Dinamarca, Túnez, Francia y Australia), los cuatro países presentan menos del 2% de los niños en edad escolar que no asisten al primario. En el caso del primer ciclo de la secundaria, los mejor rankeados son Dinamarca y Francia con un 1%, y en el caso del segundo ciclo de la secundaria el que tiene mayor proporción de jóvenes fuera del sistema es Australia con 3%. Respecto a los resultados en pruebas estandarizadas, tanto en Matemática como en Lengua, Dinamarca tiene la mayor proporción de estudiantes con buenos desempeños (96% y 96%, respectivamente).

En el Grupo E (Alemania, Japón, España y Costa Rica), los 4 países cuentan con menos del 3% de niños que no asisten a la escuela primaria. Mientras que España es el país con menor proporción de niños que no asisten al primer ciclo de secundaria (0%), Japón se encuentra mejor rankeado en cuanto a la asistencia al segundo ciclo (1% no asiste). En las pruebas estandarizadas Japón cuenta con la mayor proporción de estudiantes con buenos desempeños, tanto en Matemática como en Lengua (97% y 95%, respectivamente). Costa Rica tiene los porcentajes más bajos del grupo (72% y 87%, respectivamente). En cuanto a la inversión, este último país muestra el mayor gasto público en educación como porcentaje del producto interno bruto (7%).

En el Grupo F (Marruecos, Croacia, Bélgica y Canadá), Marruecos es el país con mayor porcentaje de niños que no asisten a la escuela primaria (11%) y al primer ciclo de la escuela secundaria (27%). Esos índices en Canadá son del 0%, y en Bélgica del 1%. En Croacia, del 2% y 1% respectivamente. En Marruecos solo el 41% de los niños supera las pruebas estandarizadas de Matemática del primer ciclo de la secundaria, mientras que en Croacia aprueba el 89%, en Bélgica el 93% y en Canadá el 95%. En cuanto a la inversión, Marruecos y Bélgica destinan el 7% del PIB a educación, Croacia el 6%, y Canadá el 5%.

En el Grupo G (Suiza, Camerún, Brasil y Serbia), en cuanto al acceso, Suiza, Brasil y Serbia presentan menos del 2% de los niños en edad escolar que no asisten al primario o al primer ciclo del secundario. Brasil es el país que presenta más jóvenes que no asisten al segundo ciclo de secundaria (12%). Respecto a los resultados en pruebas estandarizadas, tanto en Matemática como en Lengua, Suiza es el único de los países con buenos desempeños en más del 90 por ciento de los jóvenes (95% y 91%, respectivamente). En cuanto a la inversión, Brasil y Serbia muestran el mayor gasto público en educación como porcentaje del producto interno bruto (6%).

En el Grupo H (Uruguay, Corea del Sur, Portugal y Ghana), en cuanto al acceso, Portugal es el país mejor rankeado de los cuatro, con menos del 2% de los niños y jóvenes fuera del sistema en los tres niveles analizados. Respecto a los resultados en pruebas estandarizadas, tanto en Matemática como en Lengua, Corea del Sur es el país con los mejores resultados de los 32 que participan en el Mundial (99% de los jóvenes alcanzan niveles satisfactorios). En cuanto a la inversión, Uruguay, Corea del Sur y Portugal muestran el mayor gasto público en educación como porcentaje del producto interno bruto (6%).

Anexo metodológico

Los datos surgen de las base de datos de UNESCO (https://uis.unesco.org y https://www.education-inequalities.org/) y Banco Mundial (https://data.worldbank.org/indicator), elaboradas por especialistas que realizan un minucioso trabajo para permitir la comparabilidad de los indicadores entre países.

Fuente: memo.com.ar

REDEM
docentes educacion estudiantes mundial
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

Cómo construir un aula emocionalmente segura

9 mayo, 2025

Cómo los educadores pueden tener en cuenta la ansiedad de los estudiantes durante las clases

7 mayo, 2025

Estos son los beneficios de la lectoescritura infantil

5 mayo, 2025

La orden ejecutiva de Trump exige que se enseñe inteligencia artificial en las escuelas

2 mayo, 2025

30 de abril: Día del Maestro en Paraguay

29 abril, 2025

Enseñanza explícita: la comprensión lectora, paso a paso

28 abril, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Cómo construir un aula emocionalmente segura

9 mayo, 2025

Cómo los educadores pueden tener en cuenta la ansiedad de los estudiantes durante las clases

7 mayo, 2025

Estos son los beneficios de la lectoescritura infantil

5 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.