Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»Mejor lo dejo para mañana’: la tendencia a la procrastinación crece con las nuevas tecnologías

Mejor lo dejo para mañana’: la tendencia a la procrastinación crece con las nuevas tecnologías

16 junio, 20174 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Aplazar el inicio o la culminación de una labor que debe realizarse es algo que le pasa la mayoría de las personas en algún momento de su vida. Postergar rendir un examen universitario, entregar un trabajo importante, realizar un chequeo médico o hacer un llamado telefónico puede producir cierto alivio temporal, pero a la larga – si la obligación no se enfrenta – genera malestar. Aunque posponer tareas puede tener que ver con encontrarlas tediosas o demasiado difíciles, otro motivo muy frecuente es el temor a fallar al hacerlas, tal vez por partir de parámetros de exigencia demasiado altos.

Marina Galarregui formó parte, durante su beca doctoral del CONICET en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, de un equipo de trabajo que estudió el perfeccionismo – estilo de personalidad caracterizado por establecer altos estándares de desempeño asociado a una elevada autocrítica y al temor a cometer errores – en estudiantes universitarios argentinos. Ella particularmente trata de observar el vínculo entre esta variable y la procrastinación, tendencia a posponer el inicio o la culminación de una tarea que usualmente deviene en un estado de insatisfacción o malestar.

INVITACIÓN REDEM

Aplazar quehaceres en función de actividades que son más gratificantes en lo inmediato –como dormir un rato más, mirar la televisión o leer una novela – no es algo fuera de lo común. “Hay estudios transculturales que revelan que un 60 o 70 por ciento de las personas reconocen haber pasado por situaciones de procrastinación. Lo que pasa es que no siempre se trata de un fenómeno generalizado. Tenemos que diferenciar entonces entre la procrastinación situacional (ocasional) y la crónica, donde la postergación vinculada a un malestar se generaliza a un montón de áreas. Esto ya no es algo tan común”, explica Galarregui.

Sin embargo, existen estudios que muestran que el número de procrastinadores crónicos aumentó en los últimos años. Una explicación posible para este fenómeno sería que el surgimiento de nuevas tecnologías aumenta la posibilidad de obtener una gratificación instantánea. “Las personas elegirían cada vez más hacer búsquedas en internet, chatear con el celular o seguir redes sociales en vez de actividades cuya compensación se produciría a más largo plazo”, argumenta la psicóloga.

Pero al alivio temporal que causa evitar una labor que se presenta aversiva y al disfrute momentáneo de suplantarla por otra más atractiva sobrevienen el reproche y la angustia. “Se encontró que a mayor procrastinación suele haber más síntomas de ansiedad y depresión”, afirma Galarregui.

Más allá de esta contraposición entre la tarea que se posterga y la que la reemplaza, y los diferentes tipos de recompensas que ofrece cada una –a largo plazo o inmediata- lo cierto es que pueden haber otras razones de fondo para que una persona procrastine. Evitar preparar un examen que debe rendirse o terminar un trabajo que tiene que entregarse –al igual que otros aplazamientos- puede derivar de acuerdo a la psicóloga del miedo a fracasar: “Puede haber un temor a no hacer suficientemente bien una tarea, no alcanzar el estándar o ser evaluado negativamente por ello. Es aquí donde aparece el vínculo con el perfeccionismo”.

Aunque el perfeccionismo fue tradicionalmente considerado un rasgo negativo, Galarregui adhiere a teorías actuales que prefieren distinguir un perfeccionismo desadaptativo de otro adaptativo.

“Ambos tipos de perfeccionistas se imponen estándares de desempeño altos – esto es lo que los diferencia de las personas que no lo son- pero los adaptativos suelen ser más flexibles, realistas y se sienten satisfechos con sus logros. Los desaptativos, en cambio, tienen una exigencia poco realista e inflexible que deriva en una gran brecha entre el rendimiento deseado y el alcanzado”, explica Galarregui.

De acuerdo a la psicóloga, el vínculo entre ambos tipos de perfeccionismo con la procrastinación es muy distinto, mientras la tendencia al aplazamiento crónico es baja entre los perfeccionistas adaptativos (menor incluso a su prevalencia entre los no perfeccionistas) es alta entre los desaptativos.

“El perfeccionista desadaptativo es aquel que por ejemplo chequea, corrige, agrega y quita cosas a un trabajo sin ponerle fin. Estos sujetos suelen tener un gran temor al fracaso y por no exponerse a esa posibilidad la postergan. Por eso es que algunos autores plantean que la aspiración a estándares demasiado elevados podría ser precursora de la procrastinación”, concluye Galarregui. (Fuente: CONICET/DICYT)

REDEM
procrastinación tic
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

Hacer que la clase de matemáticas sea relevante para la vida real

20 mayo, 2025

17 de Mayo: Día Mundial de Internet

16 mayo, 2025

COLOMBIA: Día del Maestro

14 mayo, 2025

El Papel Crucial de la Educación Climática en la Gestión de los Recursos Hídricos y la Acción Climática: Un Llamado a su Inclusión en la Cumbre de Ministros de Medio Ambiente de ALC 2025 y en las NDCs hacia la COP30

12 mayo, 2025

Cómo construir un aula emocionalmente segura

9 mayo, 2025

Cómo los educadores pueden tener en cuenta la ansiedad de los estudiantes durante las clases

7 mayo, 2025

1 comentario

  1. Pingback: Today’s Links – TV EDUCA Docentes

Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Hacer que la clase de matemáticas sea relevante para la vida real

20 mayo, 2025

17 de Mayo: Día Mundial de Internet

16 mayo, 2025

MÉXICO: Día del Maestro

14 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.