Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Alfabetización Digital»Analizan el uso de Facebook y WhatsApp con fines académicos por parte de los estudiantes

Analizan el uso de Facebook y WhatsApp con fines académicos por parte de los estudiantes

2 mayo, 2016Updated:12 octubre, 20174 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Analizan el uso de Facebook y WhatsApp con fines académicos. (Foto: DICYT)
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Las docentes e investigadoras del Campus de Soria de la Universidad de Valladolid (UVa) Elena Jiménez García, de la Facultad de Educación, y Purificación Fernández Nistal y María Teresa Ortego Antón, de la Facultad de Traducción e Interpretación, en España, trabajan en una línea de investigación centrada en analizar el comportamiento lingüístico de los estudiantes de Grado en su uso de las redes sociales en Internet como herramienta de comunicación académica y educativa.

Como explican las investigadoras, en los últimos años se ha popularizado el empleo de redes sociales en la comunidad académica, especialmente entre los estudiantes, de forma que han surgido nuevas formas de interacción entre los alumnos y entre los alumnos y los docentes, quienes las han incorporado en su rutina diaria también en escenarios académicos.

INVITACIÓN REDEM

Aunque se han desarrollado algunos estudios en esta línea, centrados principalmente en el uso de las redes sociales desde una perspectiva didáctica, existe la necesidad de obtener un mayor conocimiento sobre el comportamiento lingüístico de los estudiantes de Grado en las redes sociales en escenarios académicos, aspecto en el que está trabajando el equipo de la UVa.

En un artículo publicado en la revista ‘Procedia-Social and Behavioral Sciences’, las investigadoras presentan un estudio en el que han compilado una muestra formada por grupos de estudiantes de los cursos iniciales, medios y finales de los grados de Traducción e Interpretación, Educación Primaria y Educación Infantil que se imparten en el Campus de Soria de la UVa. El trabajo se centra en la comunicación entre los estudiantes, y recoge una colección de datos textuales extraídos de dos redes sociales en concreto: Facebook y WhatsApp.

Analizan el uso de Facebook y WhatsApp con fines académicos. (Foto: DICYT)
Analizan el uso de Facebook y WhatsApp con fines académicos. (Foto: DICYT)

“Teniendo en cuenta el gran número de redes sociales disponibles para los estudiantes de Grado, tuvimos que limitar los canales de los que tomamos las muestras. Con el fin de determinar las redes sociales más populares utilizadas por los estudiantes para comunicarse de igual a igual en los escenarios académicos, nos basamos en los resultados de una encuesta realizada a estos alumnos en la que observamos que los estudiantes de Traducción prefieren comunicarse a través de Facebook y WhatsApp, mientras que los Estudiantes de Educación solo utilizaban WhatsApp», detallan.

El estudio incluyó tres grupos: un primer grupo formado por alumnos de cuarto curso de la licenciatura de Traducción (63 mujeres y 15 hombres) que utilizan Facebook; un segundo grupo de estos estudiantes que se inscribieron en asignaturas optativas (compuesto por 3 hombres y 16 mujeres) que se comunican a través de WhatsApp; y un tercer grupo de alumnos de Educación (23 mujeres y 14 hombres) que sólo usan WhatsApp.

Según apuntan las investigadoras, las redes sociales “se han convertido en una herramienta esencial para la comunicación entre los estudiantes en escenarios académicos universitarios», unas herramientas que contribuyen “a publicar y compartir información, al autoaprendizaje, al trabajo en equipo, a la comunicación, la información y el acceso a otras fuentes de datos, facilitando el aprendizaje constructivista y colaborativo». Unos recursos que propician asimismo “un aprendizaje más interactivo y dinámico».

El estudio señala que los estudiantes muestran una preferencia por el uso de Facebook para compartir opiniones sobre el tiempo de ocio, mientras que WhatsApp se utiliza principalmente para conversar sobre las actividades, proyectos y tareas académicas que deben presentarse en un período de tiempo corto.

El trabajo forma parte de la investigación llevada a cabo por el Grupo Indoc_Tradidesp de la Universidad de Valladolid, coordinado por Elena Jiménez García, y del Proyecto de Innovación Docente titulado ‘Análisis de los errores lingüísticos en el uso del español en contextos educativos universitarios en las redes sociales’. Los primeros resultados del proyecto también se han presentado, entre otros, en el XXXIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA), celebrado el pasado mes de abril en Madrid bajo el título ‘La comunicación multimodal en el siglo XXI: Retos profesionales y académicos’.

Los próximos pasos en la investigación de este equipo de la UVa se dirigirán al análisis de los patrones de comportamiento más recurrentes a nivel morfológico, sintáctico y discursivo, contrastando los resultados con muestras textuales de otros escenarios de comunicación menos innovadores, como el correo electrónico o mensajes enviados a través del Campus Virtual de la UVa.

Además, entre sus planes para el futuro se encuentra ampliar la población a otros años y a otros grados, así como extender el análisis a los textos de otras redes sociales que se utilizan para compartir información académica como Twitter, Tuenti e Instagram. Por último, consideran interesante analizar no sólo la comunicación entre los alumnos, sino también entre profesores y estudiantes a través del correo electrónico y del Campus Virtual. (Fuente: UVA/DICYT)

REDEM
facebook redes sociales WhatsApp
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

Cómo los educadores pueden tener en cuenta la ansiedad de los estudiantes durante las clases

7 mayo, 2025

Estos son los beneficios de la lectoescritura infantil

5 mayo, 2025

La orden ejecutiva de Trump exige que se enseñe inteligencia artificial en las escuelas

2 mayo, 2025

30 de abril: Día del Maestro en Paraguay

29 abril, 2025

Enseñanza explícita: la comprensión lectora, paso a paso

28 abril, 2025

6 tendencias de IA en la Educación: cómo la inteligencia artificial está transformando el presente

25 abril, 2025
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Cómo los educadores pueden tener en cuenta la ansiedad de los estudiantes durante las clases

7 mayo, 2025

Estos son los beneficios de la lectoescritura infantil

5 mayo, 2025

La orden ejecutiva de Trump exige que se enseñe inteligencia artificial en las escuelas

2 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.