Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»Lenguas originarias del Perú

Lenguas originarias del Perú

16 octubre, 2014Updated:12 octubre, 20174 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

alberto-paiba

Jesús Alberto Paiba Samamé

INVITACIÓN REDEM

Consultor REDEM – Perú

“Todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad, por tanto gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones”. (Ley N° 29735. Cap.I, Art. 1.2; diario “El Peruano”, Lima, 05 de julio de 2011).

lenguas originarias peruSe entiende por lenguas originarias del Perú a todas aquellas que son anteriores a la difusión del idioma español, que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional. Desde el 2006, el Ministerio de Educación inició la tarea de normalizar las lenguas del Perú, pero hacía falta una base de datos confiable y actualizada, que permitiera saber cuántas lenguas siguen vigentes, cuántos niños, niñas y adolescentes en edad escolar hablan estas lenguas en cada región y en qué nivel educativo están, y cuántas escuelas en el país atienden a los niños, niñas y adolescentes de todos estos pueblos y sus respectivas lenguas.
En tal sentido, en abril del presente año ya se cuenta con el “Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú”1. La finalidad de este documento es brindar información sobre las diferentes lenguas que se hablan en el país y sus variantes dialectales, de modo que las distintas instituciones de diversos sectores nacionales, regionales y locales lo utilicen como una base de datos para plantear políticas de atención adecuadas a estas poblaciones y se desarrollen acciones que garanticen el cumplimiento de la mencionada ley.
Así, de las 47 lenguas que se hablan en el Perú, se puede decir que se encuentran en distintos niveles de normalización: Veintiuna (21) cuentan con alfabetos oficiales aprobados luego de un proceso de consulta y participación de los hablantes de estas lenguas y sus organizaciones representativas. Diez (10) nuevas están en proceso de oficializar sus alfabetos. Veinte (20) de estas lenguas que tienen alfabetos oficiales, y tres (3) variantes del quechua, cuentan con Guías de Uso de Alfabetos para los maestros u otras personas que quieran conocerlas o estudiarlas. Doce (12) de estas lenguas y dos (2) variantes del quechua tienen Manuales de Escritura, basados en consensos básicos sobre ciertas normas para escribir en estas lenguas. Seis (6) de estas lenguas cuentan con Gramáticas Pedagógicas que podrán ser usadas en las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe para el trabajo en el área de Comunicación L1, y para que tanto los maestros y maestras como los estudiantes tengan conocimientos básicos sobre el funcionamiento de su lengua originaria.
LAMBAYEQUE
En Lambayeque, existe solo 1 familia lingüística que agrupa la lengua originaria del quechua y que se habla en los distritos de Inkawasi y Kañaris, que pertenecen a la provincia de Ferreñafe. El quechua es una lengua vital que además posee un alfabeto oficial (RM 1218-85-ED); sin embargo, la variedad que se habla en los distritos antes mencionados se encuentra en peligro, ya que es usada mayoritariamente por adultos en algunas comunidades.
Por otro lado, según la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEBIR), Lambayeque a marzo de 2014, indica que se cuenta con 228 instituciones educativas EIB2 y EIRL3. De esta cifra total, 215 usan el quechua como lengua materna. El quechua se usa como segunda lengua en 13 instituciones. El número de docentes en aula para este departamento es 546. Es relevante mencionar que este número de docentes es genérico, es decir, no solo identifica a los docentes bilingües, sino a docentes monolingües que trabajan en instituciones educativas de EIB y de EIRL. Asimismo, el total de estudiantes atendidos a través de la EIB y de la EIRL es 9311.
Finalmente, se sabe que existe un déficit de 11 mil maestros bilingües en escuelas rurales del país; sobre Lambayeque no se tienen cifras exactas por lo que urge un llamado a las autoridades educativas regionales, escuelas de formación docente y universidades a sumar esfuerzos para rediseñar los currículos que aseguren la formación de docentes bilingües para atender esta imperiosa necesidad educativa.
____________________
(1) DIGEIBIR (MINEDU). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú (versión resumida en pdf.), Primera Edición, abril 2014. Disponible en: https://www.digeibir.gob.pe/
(2) IIEE EIB Instituciones Educativas de Educación Intercultural Bilingüe.
(3) IIEE EIRL Instituciones Educativas de Educación Intercultural de Revitalización Lingüística.

REDEM
lenguas originarias
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

Cómo los educadores pueden tener en cuenta la ansiedad de los estudiantes durante las clases

7 mayo, 2025

Estos son los beneficios de la lectoescritura infantil

5 mayo, 2025

La orden ejecutiva de Trump exige que se enseñe inteligencia artificial en las escuelas

2 mayo, 2025

30 de abril: Día del Maestro en Paraguay

29 abril, 2025

Enseñanza explícita: la comprensión lectora, paso a paso

28 abril, 2025

6 tendencias de IA en la Educación: cómo la inteligencia artificial está transformando el presente

25 abril, 2025

2 comentarios

  1. MAXIMO GOMEZ QUISPE on 5 abril, 2017 1:52 am

    Necesito estos importantes materiales educativos para trabajar lenguas orginarias del peru

    Reply
  2. SARA ARBOLEDA DE HUAYNA on 23 octubre, 2014 12:52 pm

    Es un tema interesante, con información puntual reciente.
    Muy bueno el aporte.

    Reply
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Cómo los educadores pueden tener en cuenta la ansiedad de los estudiantes durante las clases

7 mayo, 2025

Estos son los beneficios de la lectoescritura infantil

5 mayo, 2025

La orden ejecutiva de Trump exige que se enseñe inteligencia artificial en las escuelas

2 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.