Close Menu
REDEMREDEM
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
  • ÁFRICA
    • Angola
    • Argelia
    • Camerún
    • Egipto
    • Kenia
    • Libia
    • Marruecos
    • Nigeria
    • Sudáfrica
  • AMÉRICA SUR
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Paraguay
    • Uruguay
    • Perú
    • Venezuela
  • AMÉRICA CENTRAL y CARIBE
    • Costa Rica
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • Jamaica
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
  • AMÉRICA NORTE
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • México
  • ASIA
    • China
    • Corea del Sur
    • Filipinas
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Japón
    • Pakistán
    • Rusia
    • Tailandia
    • Turquía
  • EUROPA
    • Alemania
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Finlandia
    • Francia
    • Italia
    • Portugal
    • Reino Unido
    • Suiza
  • OCEANÍA
    • Australia
    • Nueva Zelanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
REDEMREDEM
Suscripción
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Grupo Consultor
  • Organizaciones
    • EDUVIRTUAL
    • ALFABETIZACIÓN DIGITAL
    • REED
    • PORTAL INFANCIA
    • CIIED
    • SELLO EDITORIAL REDEM
    • REDIP
    • RED KIPUS
  • Membresías
    • Membresía Personal REDEM
    • Membresía Académica REDEM
    • Membresía Institucional REDEM
  • INNOVA
    • Mentorías
    • Crea-Impulsa
    • Certificado de Calidad
    • Programa de Referidos
    • Franquicias REDEM
  • Boletines
  • Editorial
  • Suscrípciones
  • Directorio
    • Directorio de Universidades
    • Directorio de Colegios
    • Directorio de Instituciones y Organizaciones
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Artículos REDEM
    • REDEM en Imágenes
  • Contáctenos
REDEMREDEM
Home»Artículos»Día Mundial de la Educación – 1 de Abril: Situación de la Educación al 2012

Día Mundial de la Educación – 1 de Abril: Situación de la Educación al 2012

2 abril, 2013Updated:6 abril, 20135 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
EDUVIRTUAL

Mediante los acuerdos llevados entre la ONU y la UNESCO, cada 01 de abril se conmemora y recuerda el Día Mundial de la Educación.

En esta fecha especial queremos compartir el informe de UNESCO  denominado: Compendio Mundial de la Educación 2012.

INVITACIÓN REDEM

La última edición del Compendio Mundial de Educación de la UNESCO destaca la urgente necesidad de abordar el problema que representa el alto número de niños y niñas que repiten grados y dejan la escuela antes de concluir la educación primaria o el primer ciclo de secundaria.

Nuevos datos revelados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) revelan que, en 2010, aproximadamente 32,2 millones de estudiantes de educación primaria repitieron el grado en el que se encontraban y 31,2 millones abandonaron la escuela y, probablemente, nunca más regresen a las aulas.

El Compendio presenta datos e indicadores desarrollados por el IEU que ayudan a identificar con mayor precisión a los millones de niños y niñas que los sistemas educativos no logran retener y posteriormente dejan la escuela, a menudo sin saber leer ni escribir. El informe incluye una herramienta interactiva online que permite al usuario visualizar las tasas de repetición y abandono, por grado, en la región y en el país seleccionado.

[easyrotator]erc_21_1364868169[/easyrotator]

Tres regiones concentran los mayores desafíos en materia de conclusión de la educación primaria:

  •     África Subsahariana, donde 42% de los estudiantes abandonarán la escuela prematuramente y uno de cada seis la dejarán antes de cursar segundo grado;
  •     Asia Meridional y Occidental, donde 33 de cada 100 estudiantes que ingresan a primaria dejarán la escuela antes de cursar el último grado de este nivel;
  •     América Latina y el Caribe, donde el 17% de los alumnos dejará la escuela antes de concluir la educación primaria.

Asimismo, el Compendio destaca noticias potencialmente esperanzadoras, en particular, el hecho de que las tasas mundiales de repetición han disminuido en un 7% entre los años 2000 y 2010 a pesar que en la actualidad asisten más niños a la escuela primaria, como refleja un aumento del 6%  en las tasas de matrícula durante el mismo período. Sin embargo, aún se observan altas tasas de repetición en muchos países. En los Estados Árabes, América Latina y el Caribe y África Subsahariana, todo niño que actualmente comienza su educación arriesga repetir un año, o más.

En países como Burundi o Togo, un niño que comienza su educación hoy puede pasar dos o tres años repitiendo un grado de educación primaria. Según el Compendio, en el caso de Burundi si los recursos destinados a los niños que repiten un grado se invirtieran en matricular a nuevos alumnos, el producto interno bruto del país (PIB) se podría incrementar en un 1,3% anual. Se estima que, en líneas generales, cada año efectivo de educación que recibe un niño (es decir, sin repetir) podría aumentar sus ingresos personales en aproximadamente un 10% y elevar el PIB anual mundial en un 0,37% anual.

En general, las niñas tienen menos probabilidades que los niños de empezar la escuela, pero los niños repiten el grado o abandonan la escuela más a menudo que las niñas, según el Informe. La edad de los estudiantes puede ser también otro factor determinante: los alumnos adelantados respecto a su edad tienen más tendencia a repetir grados, mientras que los que van atrasados respecto a su edad tienden a dejar la educación prematuramente.

No obstante, los datos revelan que los factores que más inciden en las oportunidades educativas son la riqueza del hogar y la ubicación geográfica: los niños pobres que viven en zonas rurales tienen mayor probabilidad que los niños urbanos provenientes de hogares ricos de repetir un grado y abandonar la escuela antes de finalizar la educación primaria y alcanzar las competencias básicas fundacionales.

“Desde una perspectiva tanto moral como económica, no podemos permitirnos ignorar estas conclusiones”, afirma Hendrik van der Pol, Director del IEU. “El mundo dispone de sólo unos pocos años para cumplir la promesa de satisfacer el derecho de todos los niños a la educación primaria antes de 2015. Los datos del Compendio muestran que si bien los sistemas educativos alcanzan a un mayor número de niños, las escuelas no logran retenerlos debido a ineficiencias que llevan a la repetición y al abandono prematuro. Reintegrar a la escuela a los niños que la han dejado es bastante más difícil y tiene un costo muy superior al de abordar los obstáculos y los cuellos de botella propios del sistema”.

Compendio Mundial 2012 (PDF):  

  • Oportunidades perdidas: el impacto de la repetición de grado y de la salida prematura de la escuela
  •  Herramienta interactiva online

Resultados regionales:

  • América Latina y el Caribe
  • África Subsahariana (en inglés)
  • Asia Meridional y Occidental (en inglés)

Recursos adicionales:

  • Descargar el informe completo (PDF) . Versiones en inglés y francés.
  • ¿Cuál es la situación en su país? (visualización de datos)
  • Estamos perdiendo demasiados niños (infografía)
  • Página principal del Compendio 2012

Fuente: Instituto de Estadisticas de UNESCO

 

 

REDEM
1 de abril dia mundial de la educacion educacion
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
EDUVIRTUAL

Related Posts

Cómo construir un aula emocionalmente segura

9 mayo, 2025

Cómo los educadores pueden tener en cuenta la ansiedad de los estudiantes durante las clases

7 mayo, 2025

Estos son los beneficios de la lectoescritura infantil

5 mayo, 2025

La orden ejecutiva de Trump exige que se enseñe inteligencia artificial en las escuelas

2 mayo, 2025

30 de abril: Día del Maestro en Paraguay

29 abril, 2025

Enseñanza explícita: la comprensión lectora, paso a paso

28 abril, 2025

2 comentarios

  1. Rene Isaías Castro on 2 abril, 2013 4:11 pm

    Un buen propósito fue plantear las METAS DEL MILENIO, en algunos países en desarrollo se han acercado a ellas -como Perú- en otros menos o casi nada como Haití.
    El lograr las metas es una suma de varios componentes o compromisos de los Estados y sus políticas, de aumentar el presupuesto nacional en Educación, desafíos a los profesores y universitarios, a los municipios y gobiernos regionales.
    En el Perú el Estado incumple los compromisos del ACUERDO NACIONAL, SE TRATA DE ELEVAR LA INVERSIóN DEL 3% AL 6% EN EL PRESUPUESTO NACIONAL HASTA EL 2021, PERO LOS úLTIMOS 2 GOBIERNOS NO LO HICIERON.
    Sin embargo se está mejorando en alimentación.
    Sigo con la esperanza que al 2021 en mi país, en sus 3 regiones -costa, sierra y selva- todos los niños de 5 años accedan a una Educación Inicial de calidad, porque habrán maestros (as) que le enseñen en su idioma materno, habrá escuela con equipamiento y la concertación
    con todos los entes nacionales y regionales.

    Es un compromiso firmado por los gobiernos de turno, los partidos y la sociedad Civil en el ACUERDO NACIONAL, DUODéCIMA POLíTICA «POR UNA EDUCACIóN UNIVERSAL DE CALIDAD…»

    RENE CASTRO

    Reply
  2. César LOZANO on 2 abril, 2013 1:51 pm

    Pienso, que en los gobernanates y los que tienen el poder economico, tienen la soluci{on en sus manos. Miremos nuestro planeta como se desmorona, fruto de la soberbia y la codicia del hombre. Ahora a este señor ……… se le ocurre una guerra nuclear. Como es posible que el ser humano destruya la humanidad. LOS EDUCADORES TENEMOS UNA GRAN RESPONSABILIDAD. Que tipo de personas formamos???? REFLEXIONEMOS Y FORMEMOS HUMANOS.
    MUCHAS GRACIAS
    César

    Reply
Leave A Reply Cancel Reply

Busque el tema de su interés
Banner REDEM
Acerca de REDEM
Acerca de REDEM

REDEM es una plataforma de difusión y manejo de nuevas herramientas, metodologías de enseñanza que se auto-alimenta de experiencias compartidas por docentes, centros e instituciones educativas a nivel internacional en sus diferentes formas y niveles de educación.

Busque el tema de su interés
Últimas publicaciones

Cómo construir un aula emocionalmente segura

9 mayo, 2025

Cómo los educadores pueden tener en cuenta la ansiedad de los estudiantes durante las clases

7 mayo, 2025

Estos son los beneficios de la lectoescritura infantil

5 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
© 2025 REDEM. Designed by Red Educativa Mundial.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.